Si bien todo lo que hacemos en esta vida es por un fin, un objetivo al cual queremos, deseamos o ansiamos llegar, es relevante, a la hora de hacer cualquier tipo de actividad, el planteamiento de un objetivo que a su vez sirva como motivación para seguir con la actividad planteada, esto es aplicable al campo del estudio y al de la vida misma en todos sus ámbitos.
Me dispongo a tratar en este artículo el planteamiento de objetivos para su posterior consecución. Si bien sabemos que todo objetivo que merezca la pena, tendrá un coste, que si bien hay que analizar en función de si el premio, objetivo o fin compensa el sacrificio a llevar a cabo.
Así para el planteamiento de un objetivo, propongo la realización de una tabla, esta tabla ha de contener 2 columnas, apareciendo en la primera el objetivo o fin al que tendemos y en la segunda columna el coste o sacrificio que esperamos que nos va a suponer, considerando el grado de dedicación, compromiso, capacidad del sujeto de conseguirlo...
Así podremos establecer unas metas reales de acuerdo a nuestro deseo de lograrlo y de la posibilidades reales de alcanzarlo. Aumentando nuestras posibilidades de éxito en la realización y consecución de esta tarea.
PORQUE EN ESTA VIDA ESTUDIAMOS PARA FORMARNOS, PERO NO NOS FORMAN PARA ESTUDIAR.
domingo, 31 de marzo de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
COACHING, PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y GUÍA PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS MISMOS.
Recientemente descubrí este artículo que a mi parecer refuerza lo que ya he dicho en alguna ocasión en el Blog acerca de la relación del deporte con la vida diaria y en este caso, al ser el objeto del Blog, del estudio. Los valores del deporte fuera de él. En el artículo se toma el caso de la selección de Hockey Hierba española que se alzó con el oro en las olimpiadas de 1992. En el se plasman claramente el planteamiento de objetivos, el verdadero papel del maestro como ''coach'', que guía a los estudiantes a fin de que estos consigan su objetivo. Me parece muy interesante lo expuesto en este artículo, en concreto la etapa de planteamiento y consecución de objetivos, que desarrollaré más tarde en otro artículo.
domingo, 24 de marzo de 2013
TIEMPO DE ESTUDIO. ¿CUANTO HE DE ESTUDIAR AL DÍA?
Esta es una cuestión que muchos estudiantes se plantean. La respuesta a esta pregunta, si bien, tiene tantas como estudiantes hay sobre la faz de la tierra, y es que el tiempo que cada alumno dedica al estudio depende de múltiples factores, escapándose de nuestra mano muchos de ellos.
En primer lugar, quiero analizar los factores sobre los cuales, no se puede hacer nada al respecto o poco para cambiarlos, como bien pueden ser el nivel de inteligencia del estudiante o su capacidad para comprender los conceptos de una materia, su capacidad de expresión o facilidad para memorizar los contenidos... Estos factores pueden ser un ''handicap'', que nos impida realizar con la rapidez que a nosotros nos gustaría la ardua tarea de estudiar. No podemos hacer nada al respecto salvo con algunos, en los cuales, se puede mejorar el rendimiento mediante ejercicios de entrenamiento, como pueden ser, por ejemplo, para mejorar la capacidad de memorización....
Ya excluidos todos estos factores, hay que tener en cuenta la eficiencia que cada alumno tenga, y que cuanto mayor sea, menos horas de estudio acarreará... Si bien algo es evidente, y es que mucho o poco, siempre hay que dedicar un mínimo de horas de estudio, con la mayor regularidad posible, a fin de que cuerpo y mente estén más preparados y dispuestos para hacerlo. Los milagros no existen, si bien en el estudio tampoco, nadie aprueba sin hacer absolutamente nada.
Recomiendo para reducir el tiempo de estudio, y a modo de introducción a la materia, prestar la mayor atención posible en clase, a fin de tener una base sobre la cual estudiar posteriormente y poder agilizar la ardua tarea.
Hemos de contabilizar en tiempo de estudio también la realización de esquemas y de ejercicios como deberes o tareas, pues estas nos ayudan a la adquisición de conocimientos de otra manera.
Si bien el tiempo a dedicar al estudio depende de cada estudiante, lo recomendable es dedicar, al día, si no hay exámenes en un periodo breve y poca preparación para los mismos por parte del estudiante, unas 2 horas diarias, eso si, bien aprovechadas, hay alumnos que rinden más con 1 hora si la aprovechan bien que otros que dedican 5 pero no las maximizan... Mejor es, eso está claro, en pocas cantidades muchas veces que mucho y por embudo en pocas veces...
A modo de síntesis, lo recomendable es estudiar un tiempo moderado todos los días de forma regular aprovechando al máximo este tiempo de estudio...
En primer lugar, quiero analizar los factores sobre los cuales, no se puede hacer nada al respecto o poco para cambiarlos, como bien pueden ser el nivel de inteligencia del estudiante o su capacidad para comprender los conceptos de una materia, su capacidad de expresión o facilidad para memorizar los contenidos... Estos factores pueden ser un ''handicap'', que nos impida realizar con la rapidez que a nosotros nos gustaría la ardua tarea de estudiar. No podemos hacer nada al respecto salvo con algunos, en los cuales, se puede mejorar el rendimiento mediante ejercicios de entrenamiento, como pueden ser, por ejemplo, para mejorar la capacidad de memorización....
Ya excluidos todos estos factores, hay que tener en cuenta la eficiencia que cada alumno tenga, y que cuanto mayor sea, menos horas de estudio acarreará... Si bien algo es evidente, y es que mucho o poco, siempre hay que dedicar un mínimo de horas de estudio, con la mayor regularidad posible, a fin de que cuerpo y mente estén más preparados y dispuestos para hacerlo. Los milagros no existen, si bien en el estudio tampoco, nadie aprueba sin hacer absolutamente nada.
Recomiendo para reducir el tiempo de estudio, y a modo de introducción a la materia, prestar la mayor atención posible en clase, a fin de tener una base sobre la cual estudiar posteriormente y poder agilizar la ardua tarea.
Hemos de contabilizar en tiempo de estudio también la realización de esquemas y de ejercicios como deberes o tareas, pues estas nos ayudan a la adquisición de conocimientos de otra manera.
Si bien el tiempo a dedicar al estudio depende de cada estudiante, lo recomendable es dedicar, al día, si no hay exámenes en un periodo breve y poca preparación para los mismos por parte del estudiante, unas 2 horas diarias, eso si, bien aprovechadas, hay alumnos que rinden más con 1 hora si la aprovechan bien que otros que dedican 5 pero no las maximizan... Mejor es, eso está claro, en pocas cantidades muchas veces que mucho y por embudo en pocas veces...
A modo de síntesis, lo recomendable es estudiar un tiempo moderado todos los días de forma regular aprovechando al máximo este tiempo de estudio...
viernes, 15 de marzo de 2013
LOS MAESTROS, EL ERROR DEL SISTEMA??
Me remito a los interesantes artículos que he leído recientemente en el diario El País: el primero es el siguiente: La Generación más preparada. En este primer artículo se expone un espeluznante caso real, a raíz de los resultados de las oposiciones de maestro escolar de Madrid de 2011. El segundo es este: Un Fallo docente desde la base. En este segundo artículo se plantean los posibles errores del sistema, a raíz de los resultados de dicha prueba. Si bien el 86% de los examinados suspendió una prueba de cultura general que se da por hecho que un alumno de 12 años pueda superar.
¿Será cierto el mito de que nuestros profesores y personal docente no esta realmente preparado para formar a nuestros hijos, a la larga nuestro futuro? ¿Será el método de elección de profesores inadecuado? Lo que esta claro es que aquí hay algo que no funciona, y que por nuestro bien y por el bien de generaciones futuras, hemos de corregir a fin de continuar la senda del progreso. Si bien para ello tengamos, tal vez, que girar la vista a los sistemas educativos de países punteros...
Y con esta última idea me refiero, y a modo de conclusión, a este último artículo: ''Es nefasto elegir a los profesores mediante un examen''. Artículo en el cual, Reijo Laukkanen, profesor Universitario de Política Educativa Internacional, expone su confianza en los profesores, pero no en el sistema de elección de los mismos, poniendo el ejemplo de un país caracterizado por su excelencia educativa como Finlandia, que elije a los maestros por entrevistas.
¿Será cierto el mito de que nuestros profesores y personal docente no esta realmente preparado para formar a nuestros hijos, a la larga nuestro futuro? ¿Será el método de elección de profesores inadecuado? Lo que esta claro es que aquí hay algo que no funciona, y que por nuestro bien y por el bien de generaciones futuras, hemos de corregir a fin de continuar la senda del progreso. Si bien para ello tengamos, tal vez, que girar la vista a los sistemas educativos de países punteros...
Y con esta última idea me refiero, y a modo de conclusión, a este último artículo: ''Es nefasto elegir a los profesores mediante un examen''. Artículo en el cual, Reijo Laukkanen, profesor Universitario de Política Educativa Internacional, expone su confianza en los profesores, pero no en el sistema de elección de los mismos, poniendo el ejemplo de un país caracterizado por su excelencia educativa como Finlandia, que elije a los maestros por entrevistas.
jueves, 14 de marzo de 2013
LECCIÓN DORMIDA, LECCIÓN APRENDIDA.
Esto es así, lección dormida, lección aprendida. ¡¡Si es que el saber popular lo ha visto todo!! Frente a aquellos partidarios, (en su mayoría estudiantes que lo han dejado todo para el último minuto), que se quedan hasta altas horas de la noche estudiando para el examen del día siguiente, hay otros, que más previsores, se anticipan a esto y no dejan el examen para el último minuto.
Si bien en el caso de los primeros estudiantes, está demostrado que, generalmente, ante el cansancio del día, es más complicada la adquisición de conocimientos, a pesar de estar demostrado que el cerebro procesa más la última información que recibe al día, si esta es excesiva, será inútil. Además la violación sistemática del tiempo de sueño al que estamos acostumbrados hace que se reduzca el rendimiento al día siguiente, así muchos alumnos que han dormido pocas horas, ven como su rendimiento se ve reducido de manera radical.
Por eso es por lo que lo más recomendable es que al menos la noche antes del examen, el estudiante se meta a la cama a una hora razonable y duerma, al menos, 8 horas, aumentando de manera considerable las posibilidades de hacer un buen examen...
Si bien en el caso de los primeros estudiantes, está demostrado que, generalmente, ante el cansancio del día, es más complicada la adquisición de conocimientos, a pesar de estar demostrado que el cerebro procesa más la última información que recibe al día, si esta es excesiva, será inútil. Además la violación sistemática del tiempo de sueño al que estamos acostumbrados hace que se reduzca el rendimiento al día siguiente, así muchos alumnos que han dormido pocas horas, ven como su rendimiento se ve reducido de manera radical.
Por eso es por lo que lo más recomendable es que al menos la noche antes del examen, el estudiante se meta a la cama a una hora razonable y duerma, al menos, 8 horas, aumentando de manera considerable las posibilidades de hacer un buen examen...
domingo, 10 de marzo de 2013
LA DIETA DEL ESTUDIANTE.
Me gustaría referirme a estos dos artículos que encontré, el primero es este: Consejos para padres de dieta para estudiantes. El segundo artículo es el siguiente: Comidas en etapas de exámenes.
Con estos dos artículos, quiero concluir que la alimentación, como todo en esta vida, es crucial, y que tanto padres como seres cercanos al estudiante, así como el mismo, han de velar por que se lleve una dieta sana y equilibrada que aporte la energía necesaria para rendir de manera satisfactoria a lo largo de la jornada estudiantil.
Los tipos de alimentos más recomendados para consumir en etapas de exámenes, son principalmente, frutas (manzana), verduras, cereales, pescados (en especial aquellos enriquecidos con Omega 3), frutos secos (nueces, pipas, almendras...), Té, huevos...
Si con una alimentación sana no es suficiente, recomiendo que se recurran a complementos como las Vitaminas o la Jalea Real (recomendable consultar con un especialista cual es la más indicada para cada persona). No recomiendo tomar productos como el café o bebidas energéticas, a las que se recurre en etapas de exámenes a fin de estudiar de noche, pues estas bebidas pueden provocan a la larga insomnio y dolores estomacales, además de que pueden provocar una dependencia a las mismas del todo indeseable.
Es común consumir más alimentos en etapas de exámenes, con el mito de que se necesita meter más energía en el cuerpo, esto es en parte cierto, pero no comemos más por necesidad, sino por ansia. El ansia que provocan los exámenes, el aburrimiento, es confundido de manera común con hambre y pueden llevar a la toma de cantidades desorbitadas de comida que pueden dificultar nuestro descanso o tiempo de estudio provocando acidez, pesadez, gases...
Los tipos de alimentos más recomendados para consumir en etapas de exámenes, son principalmente, frutas (manzana), verduras, cereales, pescados (en especial aquellos enriquecidos con Omega 3), frutos secos (nueces, pipas, almendras...), Té, huevos...
Si con una alimentación sana no es suficiente, recomiendo que se recurran a complementos como las Vitaminas o la Jalea Real (recomendable consultar con un especialista cual es la más indicada para cada persona). No recomiendo tomar productos como el café o bebidas energéticas, a las que se recurre en etapas de exámenes a fin de estudiar de noche, pues estas bebidas pueden provocan a la larga insomnio y dolores estomacales, además de que pueden provocar una dependencia a las mismas del todo indeseable.
Es común consumir más alimentos en etapas de exámenes, con el mito de que se necesita meter más energía en el cuerpo, esto es en parte cierto, pero no comemos más por necesidad, sino por ansia. El ansia que provocan los exámenes, el aburrimiento, es confundido de manera común con hambre y pueden llevar a la toma de cantidades desorbitadas de comida que pueden dificultar nuestro descanso o tiempo de estudio provocando acidez, pesadez, gases...
sábado, 9 de marzo de 2013
EL FUTURO EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Me parece interesante reseñar el artículo que se publicó recientemente en el Diario ''EL PAÍS'' el pasado día 7 de Marzo. EL PAÍS. Aprender a programar como se aprende a leer.
En este artículo se plantea la iniciativa que se está desarrollando en Estados Unidos que a partir de code.org pretende la introducir en el programa educativo la enseñanza de programación informática desde tempranas edades para facilitar el futuro trabajo y desarrollo de las llamadas Nuevas Tecnologías.
En este artículo se enfoca la utilidad de esta medida en un ámbito que fomentaría la creatividad de los estudiantes, pues no solo aprenderían a manejar programas ya creados, sino que les permitiría crear los suyos propios, dando pie a la creación de múltiples e ingeniosas aplicaciones que quien sabe si en un futuro serán de gran ayuda para la sociedad.
Critica la enseñanza a escolares de aplicaciones como Word y Power Point, pues en un breve espacio temporal ya estarán obsoletas. Además defiende que con esta medida se potencia la creación de ''creadores, no meros consumidores''. Además la programación informática permite el desarrollo de la mente lógica y la capacidad creativa.
Si bien no hay que descuidar la enseñanza de otros conocimientos ya implantados como las matemáticas, idiomas, biología...
En este artículo se plantea la iniciativa que se está desarrollando en Estados Unidos que a partir de code.org pretende la introducir en el programa educativo la enseñanza de programación informática desde tempranas edades para facilitar el futuro trabajo y desarrollo de las llamadas Nuevas Tecnologías.
En este artículo se enfoca la utilidad de esta medida en un ámbito que fomentaría la creatividad de los estudiantes, pues no solo aprenderían a manejar programas ya creados, sino que les permitiría crear los suyos propios, dando pie a la creación de múltiples e ingeniosas aplicaciones que quien sabe si en un futuro serán de gran ayuda para la sociedad.
Critica la enseñanza a escolares de aplicaciones como Word y Power Point, pues en un breve espacio temporal ya estarán obsoletas. Además defiende que con esta medida se potencia la creación de ''creadores, no meros consumidores''. Además la programación informática permite el desarrollo de la mente lógica y la capacidad creativa.
Si bien no hay que descuidar la enseñanza de otros conocimientos ya implantados como las matemáticas, idiomas, biología...
martes, 5 de marzo de 2013
ESTUDIO TEÓRICO Y ESTUDIO PRÁCTICO.
Este tipo de estudio se ve muy claramente en el estudio de asignaturas como Matemáticas. Si bien podemos distinguir que en el proceso de aprendizaje, en el cual se alcanza un conocimiento, hay 2 fases, una primera, que ha de ser siempre la que tenga lugar inicialmente, ha de ser una parte teórica, y posteriormente, se da lugar a una fase práctica.
En la fase teórica, la cual se desarrolla primero,se explican unos conceptos que han de memorizarse y dominar. Esta es a menudo la parte más aburrida y a la que menor cantidad de trabajo se le dedica por la pesadez que conlleva el estudio. Es crucial pues supone la base sobre la que el estudiante va a desarrollar la parte siguiente, la práctica, y en futuros temas. Se hace necesario el conocimiento de ideas de forma clara y sencilla, de forma que el alumno pueda acceder a ellas mentalmente de forma fácil y pueda explicarse y explicarlas de manera adecuada y deducir futuros conceptos de los mismos. para ello es necesario el uso de esquemas para clarificar los contenidos, ordenarlos y estructurarlos para introducirlos posteriormente en la mente.
La fase segunda o práctica, es aquella en la cual, tras haberse planteado un problema, hecho, o caso, el alumno hace uso de sus conocimientos al respecto y le da una solución de manera satisfactoria. Es la consecuencia de una cadena deductiva que se ha establecido y que si ha sido de manera adecuada, dará con el resultado correcto del problema, es la parte más ''agradable'' de realizar, pues el esfuerzo mental no es tan destacado como en la parte teórica. Esta surge de la necesidad del ser humano de dar respuesta a los problemas que se plantean en su vida y a los que no puede dar respuesta de primeras. La excelencia se adquiere tras horas de repetición metódica del proceso deductivo a partir de los conceptos adquiridos.
Es crucial que se den ambas partes, si es requerido, pues la primera nos dará el conocimiento, y la segunda nos hará que lo dominemos, al saber aplicarlo en la vida real.
En la fase teórica, la cual se desarrolla primero,se explican unos conceptos que han de memorizarse y dominar. Esta es a menudo la parte más aburrida y a la que menor cantidad de trabajo se le dedica por la pesadez que conlleva el estudio. Es crucial pues supone la base sobre la que el estudiante va a desarrollar la parte siguiente, la práctica, y en futuros temas. Se hace necesario el conocimiento de ideas de forma clara y sencilla, de forma que el alumno pueda acceder a ellas mentalmente de forma fácil y pueda explicarse y explicarlas de manera adecuada y deducir futuros conceptos de los mismos. para ello es necesario el uso de esquemas para clarificar los contenidos, ordenarlos y estructurarlos para introducirlos posteriormente en la mente.
La fase segunda o práctica, es aquella en la cual, tras haberse planteado un problema, hecho, o caso, el alumno hace uso de sus conocimientos al respecto y le da una solución de manera satisfactoria. Es la consecuencia de una cadena deductiva que se ha establecido y que si ha sido de manera adecuada, dará con el resultado correcto del problema, es la parte más ''agradable'' de realizar, pues el esfuerzo mental no es tan destacado como en la parte teórica. Esta surge de la necesidad del ser humano de dar respuesta a los problemas que se plantean en su vida y a los que no puede dar respuesta de primeras. La excelencia se adquiere tras horas de repetición metódica del proceso deductivo a partir de los conceptos adquiridos.
Es crucial que se den ambas partes, si es requerido, pues la primera nos dará el conocimiento, y la segunda nos hará que lo dominemos, al saber aplicarlo en la vida real.
domingo, 3 de marzo de 2013
LOS DEBERES, TANTAS HORAS PARA TAN POCO RESULTADO!!
Me remito al artículo publicado hoy en la revista XL Semanal, que suele acompañar a algunos diarios locales españoles los Domingos: ¿Los Fundimos a deberes? XL Semanal.
En el artículo comienza anunciando una polémica decisión tomada por el gobierno francés, la cual, consiste nada más y nada menos, que en prohibir los deberes. Apoya la idea mediante 2 argumentos que creo de importancia, que el trabajo ha de hacerse en la escuela y que así evitamos que algunos padres hagan el trabajo que corresponde a los alumnos, que es una realidad. Si bien se plantea un debate en el que se confrontan dos puntos de vista plasmados según el artículo de manera acertada en la siguiente cuestión: ''¿Son una condena a trabajos forzosos o una manera de inculcar el sentido de la responsabilidad?''
Se contrastan para tratar de encontrar una respuesta 2 modelos estudiantiles, el escandinavo, encarnado en Finlandia, y el asiático, destacando China, de corte más tradicional, con mayor carga lectiva de horas al cual se le añaden deberes, siendo este sistema el de España.
Me parece dato a destacar una lista en la cual se exponen las horas diarias de media necesarias para hacer los deberes, horas de escuela de los 7 a los 14 años, la rasa de abandono escolar y el nº del Ranking PISA.
Si bien los datos hablan por si solos, además se exponen los métodos de enseñanza más destacados en Europa, en el cual, destaco el modelo escandinavo, contrario al seguido en España y que ha llevado a estos países a las más altas posiciones del Ranking PISA. Aunque cabe dstacar que el modelo tradicional seguido en España funciona en los países asiáticos, creo más relevante destacar, como europeos que somos, que sigamos los modelos que son líderes en Europa, y este es, sin duda, el modelo escandinavo.
En el artículo comienza anunciando una polémica decisión tomada por el gobierno francés, la cual, consiste nada más y nada menos, que en prohibir los deberes. Apoya la idea mediante 2 argumentos que creo de importancia, que el trabajo ha de hacerse en la escuela y que así evitamos que algunos padres hagan el trabajo que corresponde a los alumnos, que es una realidad. Si bien se plantea un debate en el que se confrontan dos puntos de vista plasmados según el artículo de manera acertada en la siguiente cuestión: ''¿Son una condena a trabajos forzosos o una manera de inculcar el sentido de la responsabilidad?''
Se contrastan para tratar de encontrar una respuesta 2 modelos estudiantiles, el escandinavo, encarnado en Finlandia, y el asiático, destacando China, de corte más tradicional, con mayor carga lectiva de horas al cual se le añaden deberes, siendo este sistema el de España.
Me parece dato a destacar una lista en la cual se exponen las horas diarias de media necesarias para hacer los deberes, horas de escuela de los 7 a los 14 años, la rasa de abandono escolar y el nº del Ranking PISA.
Si bien los datos hablan por si solos, además se exponen los métodos de enseñanza más destacados en Europa, en el cual, destaco el modelo escandinavo, contrario al seguido en España y que ha llevado a estos países a las más altas posiciones del Ranking PISA. Aunque cabe dstacar que el modelo tradicional seguido en España funciona en los países asiáticos, creo más relevante destacar, como europeos que somos, que sigamos los modelos que son líderes en Europa, y este es, sin duda, el modelo escandinavo.
sábado, 2 de marzo de 2013
LA JORNADA ESTUDIANTIL.
Está establecido que la jornada laboral de un adulto ha de ser de 8 horas, así quedan repartidas las 24 horas del día en 3 grupos que son: dormir, trabajo y ocio. 8+8+8=24. Si bien es evidente que en las horas de ocio se llevan a cabo las comidas, traslados, etc...
En el caso de los estudiantes estas 8 horas de trabajo se ven incrementadas de manera exagerada, en especial en etapas más elevadas como puede ser el ciclo final de secundaria y estudios pre-universitarios, además de los universitarios.
Si bien asumimos que un estudiante en una situación normal tiene 6 horas de clase, hemos de añadir que posteriormente, en casa, el alumno ha de realizar un estudio de la materia de las 6 clases que ha recibido a la mañana, lo cual podemos sugerir que nos ocupa, por ejemplo, en situaciones de máxima eficiencia 2 horas. Además hemos de añadir que si ha de preparar un examen de una asignatura no impartida ese día, debe dedicar, por ejemplo, 1 hora más al estudio. Si también hemos de añadir la realización de tareas y proyectos, de 1 hora de duración, obtenemos que un alumno debe dedicar, en una etapa curricular del curso, unas 10 horas de trabajo, horas que se intensifican en etapas de exámenes...
Además hemos de añadir el ''handicap'' de que un adulto, tiene la oportunidad de trabajar en lo que desea, no es así en alumnos que han de invertir horas de trabajo y esfuerzo en asignaturas y temas que poco o nada despiertan su interés y que hacen de esas horas de trabajo, si cabe, una actividad aún más aburrrida.
En el caso de los estudiantes estas 8 horas de trabajo se ven incrementadas de manera exagerada, en especial en etapas más elevadas como puede ser el ciclo final de secundaria y estudios pre-universitarios, además de los universitarios.
Si bien asumimos que un estudiante en una situación normal tiene 6 horas de clase, hemos de añadir que posteriormente, en casa, el alumno ha de realizar un estudio de la materia de las 6 clases que ha recibido a la mañana, lo cual podemos sugerir que nos ocupa, por ejemplo, en situaciones de máxima eficiencia 2 horas. Además hemos de añadir que si ha de preparar un examen de una asignatura no impartida ese día, debe dedicar, por ejemplo, 1 hora más al estudio. Si también hemos de añadir la realización de tareas y proyectos, de 1 hora de duración, obtenemos que un alumno debe dedicar, en una etapa curricular del curso, unas 10 horas de trabajo, horas que se intensifican en etapas de exámenes...
Además hemos de añadir el ''handicap'' de que un adulto, tiene la oportunidad de trabajar en lo que desea, no es así en alumnos que han de invertir horas de trabajo y esfuerzo en asignaturas y temas que poco o nada despiertan su interés y que hacen de esas horas de trabajo, si cabe, una actividad aún más aburrrida.
PORQUE 10 HORAS DE TRABAJO AL DÍA NO SON ADECUADAS PARA UN CHAVAL DE 15
AÑOS SI UN ADULTO DE 40 DEDICA 8.
viernes, 1 de marzo de 2013
MOTIVACIONES MATERIALES, SI APRUEBAS EL CURSO TE COMPRO LA ''PLAY''.
Retomo pues el tema de la motivación del estudiante. En un artículo anterior afirmaba que el fin del estudiante es el de conocer, no un bien material, si bien eso es lo que me dispongo a matizar en el presente artículo. Como padre es tu obligación saber si tu hijo desea algo material, es natural, todos tenemos necesidades materiales, y en la medida de tus posibilidades, ofrecérselo como incentivo al buen trabajo. Cuando una empresa cumple su objetivo y obtiene el beneficio deseado de su inversión, premia a sus trabajadores por el trabajo bien hecho.
Ha de quedar claro que aprobar es la obligación del estudiante, así como obtener el beneficio era el de la empresa, y que por tanto la ausencia de recompensas materiales está justificada, pero también está justificada que la empresa decida premiar a los trabajadores por haberlo hecho bien. Con la acción de premiar estás mostrando a tu hijo que estas satisfecho con su trabajo y lo animas a que continúe en esa linea.
Si tu hijo quiere la Play, si está en tus posibilidades comprarsela, no se la regales así porque si, propon un objetivo, siempre real y acorde a sus capacidades, y dale el premio que le has prometido, le haces cumplir con su deber y demuestras tu satisfacción con su trabajo, por lo que lo motivas a continuar.
Ha de quedar claro que aprobar es la obligación del estudiante, así como obtener el beneficio era el de la empresa, y que por tanto la ausencia de recompensas materiales está justificada, pero también está justificada que la empresa decida premiar a los trabajadores por haberlo hecho bien. Con la acción de premiar estás mostrando a tu hijo que estas satisfecho con su trabajo y lo animas a que continúe en esa linea.
Si tu hijo quiere la Play, si está en tus posibilidades comprarsela, no se la regales así porque si, propon un objetivo, siempre real y acorde a sus capacidades, y dale el premio que le has prometido, le haces cumplir con su deber y demuestras tu satisfacción con su trabajo, por lo que lo motivas a continuar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)