sábado, 29 de junio de 2013

TDAH, GUÍA PARA EL PROPIO TDAH.

            Con este artículo pongo fin de forma provisional al tema del TDAH. En este artículo, voy a establecer una serie de consejos y recomendaciones para aquellas personas afectadas de TDAH.  No obstante, compartiré cualquier tipo de información que pueda ser de interés que aparezca en el futuro.

            Son abundantes las guías que recogen consejos para padres, profesores, educadores, familiares... Personas del entorno de TDAH... No obstante, me ha sido muy difícil encontrar consejos o recomendaciones para el propio TDAH, e imposible encontrar una guía como las que aparecen en los artículos anteriores dirigidas a padres y profesores. Este hecho me invita a la reflexión y de esta reflexión sale el primer consejo para el propio TDAH. La superación de una adversidad (TDAH) radica en primera instancia de uno mismo. 

            Ante el aparente vacío de consejos y recomendaciones dirigidas directamente a aquellos con TDAH, desde este Blog, van una serie de consejos, que espero, sean de utilidad y ayuda.

1.
El propio TDAH es la clave de la superación de este trastorno. Por mucha ayuda de la que se pueda contar del exterior, si uno mismo no se decide a enfrentarse a su problema y a superarlo, nada ni nadie va a superarlo por uno mismo, ni podrá ayudarlo nadie si el afectado no pone de su parte. La ayuda externa es un mero apoyo.
2.
Aceptación del hecho. El TDAH ha de asumir que lo es. No por serlo ha de considerarse inferior a sus compañeros, solamente ha de asumir que lo va a tener más complicado que ellos y que el éxito va a suponer más esfuerzo. Hay que afrontar este hecho como un reto, para así poder solventar este problema con éxito. No es un impedimento, sino un obstáculo, un obstáculo que se puede sortear.
3.
Conocerse uno mismo. Saber la situación en la que se está, las dificultades y virtudes de cada uno, de cara a la planificación y organización, así como el establecimiento de objetivos. Para ello es aconsejable la realización de plantillas como las aquí presentes: Plantillas. TDAHyTU. Plantillas que pueden ser de utilidad de cara a conocerse uno mismo mejor, a fin de saber mejor cómo y a dónde se quiere llegar.
4.
Organización y constancia. La clave para afrontar cualquier situación con garantías siempre está en estos dos hechos. Organización por medio de horarios y calendarios, esquemas, estructuración de los contenidos. La constancia, el trabajo diario, permitirá la realización del trabajo en cantidades adecuadas al afectado de TDAH. Además, la constancia del trabajo diario inculca valores tal como la disciplina.
5.
Conocer la ayuda externa. Tanto el TDAH como la familia del mismo han de conocer el conjunto de medidas que varias asociaciones y organismos, así como la ayuda que el propio gobierno ofrezca. A su vez, en determinados casos se llega a la medicación, aunque esta no siempre es garantía de éxito y puede afrontarse el TDAH sin ella. Esta ayuda se puede manifestar como información, así como determinadas medidas especiales para TDAH, como la cesión de más tiempo para la realización de exámenes. También hay que saber y ser consciente de la ayuda que ya se pueda estar recibiendo del entorno cercano, por parte de padres y maestros, y, aunque en ocasiones pueda ser fastidiosa, aceptarla y agradecerla, así como compartir las impresiones acerca del éxito o fracaso de la misma.
6.
No existe la justificación del fracaso. NO SE PUEDE ACHACAR EL FRACASO AL TDAH. Muchas son las personas con TDAH que han alcanzado el éxito en la vida con este trastorno. Así queda el ejemplo de Michael Phelps, el nadador, deportista con más medallas olímpicas de la historia, está diagnosticado de TDAH.

            No obstante, a modo de conclusión e invitando a la reflexión, quiero añadir lo que ya he comenzado a escribir en el inicio de este artículo y que se resume en la frase que viene a continuación:

SON FRECUENTES LAS RECOMENDACIONES A AQUELLOS QUE CONFORMAN EL ENTORNO DEL TDAH, PERO MUY POCOS SE ANIMAN A ACONSEJAR DIRECTAMENTE AL TDAH.



viernes, 28 de junio de 2013

TDAH, GUÍA PARA PADRES.

            Continuando con el tema ya empezado, planteo ahora una guía para padres cuyos hijos se ven afectados por el TDAH. Si bien la guía de la Asociación Elisabeth D'Ornano pone de relieve una reflexión que considero importante y que reafirma el propósito de estos artículos. La reflexión es la siguiente: ''Depende en gran medida de la familia y del colegio que el trastorno (TDAH) cree los menos problemas posibles y se convierta en una característica más del niño, o que, al contrario se transforme en una ''zancadilla'' permanente para su desarrollo''.

            En primer lugar, expongo una serie de Guías las cuales exponen información de utilidad, repleta de consejos dirigidos a los padres, con valioso contenido:


            El conjunto de consejos que proponen estas guías para los padres son muy amplios, pasando de cómo afrontar el diagnóstico a cómo tratar las relaciones con su entorno, ya sean los propios padres, hermanos, compañeros de clase, etc... A continuación recojo algunos de ellos:

1.
En primer lugar, a la hora de afrontar el diagnóstico, es fundamental conocer el abanico de posibles reacciones comunes por parte de los padres (Desconcierto, negación, enfado, culpa...) a fin de evitar canalizar estas reacciones de forma negativa hacia el hijo, complicando la relación paterno-filial. Es necesario afrontar con una actitud positiva el hecho, informándose al máximo al respecto. Hay que tener claro que este hecho no va a impedir que el hijo no llegue a completar con éxito los estudios, sino que le va a llevar más esfuerzo que al resto de los estudiantes.
2.
Una vez asimilado el hecho, es necesario comprender al hijo y tratar de aumentar la autoestima del mismo, ya que los TDAH suelen mostrar una baja autoestima. Para ello se recomienda la alabanza de aspectos positivos, la entrega de premios y recompensas por el trabajo bien hecho... Cuando el hijo muestra un comportamiento inadecuado, ignorarlo en la medida de lo posible, pues es una forma de llamar la atención y hacer uso de técnicas de aislamiento, como el castigo en un rincón durante unos minutos tras un comportamiento inadecuado. A su vez, es recomendable, a fin de lograr que el hijo obedezca, lanzar órdenes y consejos de forma simple, asegurarse de que han sido comprendidos, la realización de actividades por pasos... La organización, haciendo uso de alarmas, horarios, calendarios, rutinas, estableciendo lugares para realizar cada actividad...
3.
A la hora de considerar las notas o calificaciones del TDAH, es necesario centrarse más en el esfuerzo que en el resultado, premiando el trabajo, haciéndole saber lo que se espera de él, y haciendo partícipe al profesor, explicándole el caso al iniciarse el curso, a fin de lograr su implicación.
4.
En cuanto a las relaciones, se recomienda la práctica de una actividad deportiva y la implicación del mismo en actividades grupales. Eventos que permitan el aprendizaje del hijo sin que este se aburra, con visitas culturales. A su vez, respecto a los hermanos del TDAH, hay que tener claro que no necesitan la misma dedicación de tiempo que el TDAH, no obstante, hay que evitar desatenderlos en exceso, y hacerles saber por qué su hermano/a recibe más atención que ellos.

            En el próximo artículo, expondré una guía para los propios TDAH, poniendo de forma provisional fin a este tema, si en el futuro encuentro nuevos datos o información relevante o digna de mención, me referiré a ellos con la consiguiente reflexión.

jueves, 27 de junio de 2013

TDAH, GUÍA PARA PROFESORES.

            Cómo bien sabemos, el trabajo que hay que realizar para conseguir la integración y el correcto desarrollo de aquellos estudiantes afectados por este trastorno parte de varios puntos. En este artículo vamos a marcar las pautas recomendadas a seguir por profesores:


            Si bien a modo de síntesis de los consejos proporcionados por estas guías, aquí pongo de forma sintética algunos de esos consejos:

1.
Saber identificar a partir de una serie de características comunes a aquellos alumnos afectados por TDAH.
2.
Adaptar el proceso de aprendizaje y su entorno, asegurarse de que entiende los contenidos, generación de horarios y rutinas que ayuden al alumno a sentirse cómodo, colocándose en los sitios delanteros de la clase junto a un compañero ordenado...
3.
Cambiar la perspectiva del profesor, en ocasiones, este concibe que el rendimiento de un alumno no sea mayor porque este no quiere, sino porque quizás   no pueda. Se recomienda exaltar los aspectos positivos del alumno y la indicación con sutileza y tacto de los aspectos negativos a fin de motivar al alumno. La creación de una señal ''secreta'' entre profesor y alumno a fin de hacer ver al TDAH que su comportamiento no es el adecuado. Dirigirse a él con mensajes cortos y claros. Adecuar el volumen de deberes...
4.
A la hora de evaluar y examinar al alumno, considerar lo que sabe y no lo que responde en un examen, evaluar el nivel de esfuerzo, la realización de exámenes por partes, orales...

            Todo esto ha de realizarse de forma progresiva, no implantando los cambios o modificaciones pertinentes de forma inmediata, a fin de evitar el estrés y agobio del alumno.

            En próximos artículos tratare guías y consejos para padres y para el propio TDAH a fin de afrontar con mayores garantías esta realidad.

lunes, 24 de junio de 2013

TDAH, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN DE HIPERACTIVIDAD.

            Quizá sea este uno de los temas que más controversia provoque en el tema educativo actualmente al ser algo que ha sido calificado y denominado de forma reciente. El TDAH, comúnmente conocido como déficit de atención, afecta a un importante número de estudiantes que en muchos casos no reciben la ayuda que necesitan. Interesante es la entrevista realizada a Isabel Orjales, profesora de la UNED, que habla al respecto: ''Los padres de hiperactivos no deben angustiarse''. Diario de Navarra. En ella, recalca el hecho de que estos niños o adolescentes afectados siempre han existido, pero que ahora se ésta diagnosticando su problema. A su vez, quiero destacar esta respuesta realizada por la doctora Orjales que considero, invita a la reflexión: 

P: La hiperactividad afecta sobre todo al rendimiento escolar...
R: Efectivamente. Un niño con TDAH es más inmaduro, como si fuera el hermano pequeño de la clase. Tienen desventaja y si no reciben ayuda, aumenta entre ellos el riesgo de fracaso escolar,de cambio de centro, repeticiones de curso o el abandono educativo.Todo esto afecta a su aprendizaje y comportamiento. Son niños más irritables, con baja autoestima, sentimientos de incomprensión e impotencia y riesgo de deprimirse.

            A su vez quiero resaltar, esta pregunta realizada respecto a la actuación de los profesores con estos alumnos, que en muchos casos no lo hacen de forma correcta o adecuada, ya sea por desconocimiento del hecho o por desconocer las formas de actuar en estos casos:

P: ¿Qué pueden hacer los profesores para evitar esta situación?
R: Necesitan formación para detectar alos niños de TDAH y para recoger la información necesaria para que los profesionales hagan el diagnóstico. Deben hacer las adaptaciones metodológicas que estos alumnos necesiten y apoyarles emocionalmente.

            Si bien hay que añadir la reflexión que se realiza para los padres, a los cuales invita a asumir el hecho con naturalidad y a saber tratar con paciencia a sus hijos en estos casos, animándoles a tomar una postura lo más tranquila posible:

P: ¿Y los padres? ¿Qué tienen que hacer para ayudar a sus hijos e intentar que el entorno familiar no se vea afectado?
R: Lo primero, no angustiarse. Al fin y al cabo, es uno de los trastornos de la psicopatología infantil más leve. Tienen que saber que es un trastorno que tiene más de crónico que de pasajero y deben planteárselo como una carrera de fondo. Si se queman en los primeros años, llegan a la adolescencia matados. Generalmente, son niños muy dependientes de sus padres y ellos pueden llegar a estresarse. Pero es importante que estén serenos y equilibrados; porque si los padres van bien, el niño también lo irá. Además, es importante que busquen apoyo de profesionales (médicos, psicólogos...) y de las asociaciones. Y que estén más formados que la medida de los padres porque sus hijos son más difíciles.

            Interesante entrevista que invita a la reflexión. Próximamente, continuaré analizando este tema en próximas publicaciones.

lunes, 17 de junio de 2013

EL DOMINIO DE LOS SENTIMIENTOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

            Muy interesante es el artículo aquí presente: ¿Cómo aprendo mejor matemáticas, enseñándome a pensar o a sentir? Aprende a escucharte. En este artículo, el autor del mismo, Juan Antonio Huertas, explica que la conclusión extraída de varios experimentos y estudios en los cuales ha analizado los resultados de diferentes métodos de enseñanza de las matemáticas, destaca que los resultados obtenidos son mejores en aquellos alumnos ''que recibieron una enseñanza de las matemáticas con mensajes de regulación emocional bien planteados''. Con esto defiende que un adecuado dominio del control de los sentimientos permite un mejor aprendizaje de materias que constan de números y fórmulas.

lunes, 10 de junio de 2013

REPASO ORAL, TÉCNICAS DE ESTUDIO ACOMPAÑADO.

            A modo de continuar con el tema iniciado en mi anterior artículo, aunque esta técnica puede ser perfectamente aplicada en el estudio individual, esta técnica consiste en la exposición o explicación de los contenidos memorizados o en proceso de memorización de tal forma, que imaginemos que somos los ponentes de una conferencia, explicando el tema estudiado, y que nuestros oyentes fueran tanto imaginarios como nuestro compañero o compañeros de estudio

            Esta técnica, además de potenciar las habilidades de expresión del alumno, tanto orales, como generales, al ayudar al estudiante a aprender a explicarse, a explicar los contenidos estudiados de forma más correcta y adecuada, así como a esquematizar y comprender el orden y prioridad de los contenidos, tal y como si fueran las partes a desarrollar en esta conferencia imaginaria.

martes, 4 de junio de 2013

EL ESTUDIO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS PERSONALES.

            Este artículo hace referencia al estudio tomando como referente, a la hora de memorizar unos contenidos, la toma de experiencias personales como punto de partida a fin de simplificar y hacer más sencillo la tediosa tarea de memorizar.

            Esto es, yo puedo recordar algo, si lo asocio a un hecho que se produce en el momento de estudio, siendo este hecho una anécdota, y que por tanto, no me requiere dificultad retenerlo en mi mente. Por medio de una relación de ideas, se puede esclarecer que, si tengo que explicar un concepto o un tema, y ese tema lo asocio a una anécdota, me será más sencillo retenerlo en mi memoria y explicarlo.

            Esta técnica es perfectamente aplicable y recomiendo su uso a la hora del estudio acompañado, es decir, con más compañeros que estudien la misma materia o materias que yo, de manera, que si se da un hecho digno de recordar por ser anecdótico, el tema estudiado será más sencillo de retener en la memoria, pues será relacionado con la anécdota.