Para la gran mayoría de estudiantes esta situación no resulta nueva. Y es el hecho de no saber cómo abordar una materia para su estudio. Esto se suele dar generalmente a principios de curso, cuando nos vemos introducidos a la misma. Ya sea por la complejidad de la misma, la calidad del libro o de las explicaciones, u otros múltiples factores, a la hora de estudiar algo, no se sabe como, haciendo valer la expresión "no se ni por donde cogerlo".
En muchos casos ante estas situaciones, nos dejamos llevar por el pánico y una sensación de agobio y pesar que se cierne sobre nosotros. Este es el primer obstáculo que hay que superar, tener calma, y la única forma de calmarse es ponerse y empezar a trabajar la materia, en primer lugar, leyendo el manual, subrayándolo, si es necesario, esquematizar lo subrayado. Si hay apuntes leer los mismos, a fin de saber que es la información más importante en base a lo explicado en clase y con ese fin poder seleccionarla del propio libro.
Conforme vamos trabajando más en esta materia vamos viendo como nos adaptamos a la misma, o bien la misma se adapta a nosotros, y finalmente somos capaces de controlar la situación. No obstante, para controlar la situación, hay que ponerse.
PORQUE EN ESTA VIDA ESTUDIAMOS PARA FORMARNOS, PERO NO NOS FORMAN PARA ESTUDIAR.
domingo, 23 de febrero de 2014
viernes, 14 de febrero de 2014
HACER REFERENCIAS EN UN TRABAJO.
Esta idea aparece cada vez más conforme van avanzando los cursos, a la hora de realizar un trabajo o proyecto, el adjuntar en el mismo la fuente de la que se ha extraído la información. Estas referencias se pueden hacer de muchas formas, ya sea adjuntando una bibliografía al final del trabajo, con el conjunto de artículos, obras o textos de los que hemos extraído la información, o bien a lo largo del trabajo mismo, aludiendo a citas literales de un trabajo ajeno, o bien haciendo la referencia misma de la obra ajena, a la hora de exponer una idea en el trabajo.
Sin duda, son muchas las formas de hacer referencias, y cada vez son más, gracias a internet, las fuentes de las que se puede extraer información. No obstante, hemos de ser críticos a la hora de evaluar la validez y certeza de esa información, en atención a varios criterios, como puede ser el autor, si el trabajo tiene críticas, el medio en el cual ha sido publicado...
Los beneficios que podemos obtener de hacer referencias son múltiples. En primer lugar, aprendemos a buscarnos la información por nuestros propios medios, con la amplia variedad de posibilidades que nos brinda el mundo actual, cada vez más influenciado por las nuevas tecnologías. Por otra parte, aprendemos a respetar el trabajo del autor original, al referirnos directamente a su obra y no tomando sus ideas como propias, superando de este modo la famosa técnica del ''copy-paste'' o ''copiar-pegar'', que poco tiene que aportarnos a largo plazo, más allá de salir del paso en el momento.
Sin duda, son muchas las formas de hacer referencias, y cada vez son más, gracias a internet, las fuentes de las que se puede extraer información. No obstante, hemos de ser críticos a la hora de evaluar la validez y certeza de esa información, en atención a varios criterios, como puede ser el autor, si el trabajo tiene críticas, el medio en el cual ha sido publicado...
Los beneficios que podemos obtener de hacer referencias son múltiples. En primer lugar, aprendemos a buscarnos la información por nuestros propios medios, con la amplia variedad de posibilidades que nos brinda el mundo actual, cada vez más influenciado por las nuevas tecnologías. Por otra parte, aprendemos a respetar el trabajo del autor original, al referirnos directamente a su obra y no tomando sus ideas como propias, superando de este modo la famosa técnica del ''copy-paste'' o ''copiar-pegar'', que poco tiene que aportarnos a largo plazo, más allá de salir del paso en el momento.
miércoles, 12 de febrero de 2014
''DESPACITO Y CON BUENA LETRA''.
Sin duda esta expresión no nos es ajena. No obstante, considero necesario detenerse un momento a reflexionar acerca de esta expresión, de su contenido, de lo que quiere decir, de cara a permitirnos afrontar determinados retos que se nos plantean.
Sin duda el ir despacio a la hora de realizar algo nos da una especie de garantía de hacer las cosas bien, aunque no tiene por que ser del todo cierto, pues hay cosas hechas rápido y que están bien, sin duda, si estamos dando nuestros primeros pasos en algo, hemos de tomarnos el inicio con calma, tranquilos, sentando las bases de lo que en un futuro queremos hacer bien, es eso lo que llamamos, ''con buena letra''.
Es sin duda indispensable en nuestra labor educativa, de aprendizaje, el sentar las bases bien, con calma, a fin de realizar las cosas bien a futuro, pues el hacer las cosas bien nos da garantía de éxito, y ese éxito no queda plasmado únicamente en un examen o en una calificación, sino que va mas allá, plasmándose en la aportación que un individuo da a la sociedad.
Sin duda el ir despacio a la hora de realizar algo nos da una especie de garantía de hacer las cosas bien, aunque no tiene por que ser del todo cierto, pues hay cosas hechas rápido y que están bien, sin duda, si estamos dando nuestros primeros pasos en algo, hemos de tomarnos el inicio con calma, tranquilos, sentando las bases de lo que en un futuro queremos hacer bien, es eso lo que llamamos, ''con buena letra''.
Es sin duda indispensable en nuestra labor educativa, de aprendizaje, el sentar las bases bien, con calma, a fin de realizar las cosas bien a futuro, pues el hacer las cosas bien nos da garantía de éxito, y ese éxito no queda plasmado únicamente en un examen o en una calificación, sino que va mas allá, plasmándose en la aportación que un individuo da a la sociedad.
viernes, 7 de febrero de 2014
AL RESCATE DEL ESFUERZO Y EXIGENCIA.
Resulta curioso el título de este artículo, en el contexto en el que nos movemos actualmente. Y es que quizás no baste con un rescate económico, sino que haya que recatar algunas cualidades que quizás hayamos olvidado en parte, tales como esfuerzo y exigencia.
El presente artículo, publicado el pasado mes de Noviembre: Profesorado de ESO dice que hay que rescatar "esfuerzo y exigencia" para mejorar la educación. Diario de Noticias. expone una interesante tesis como conclusión de los debates de la conferencia de la APS, que tuvo lugar el pasado mes de Noviembre.
Dejando de lado las conferencias, es digna de reflexión la idea de rescatar ''esfuerzo y exigencia'' a fin de mejorar la educación. Un esfuerzo y una exigencia que debe ser rescatada por todos, tanto por los alumnos, a fin de que su educación sea más eficiente y mejor, así como de los profesores, en su labor de educar a sus alumnos.
Esta reflexión, de carácter utópico, solo se hará realidad si cada uno, desde su propia voluntad y deseo de aumentar su esfuerzo y dedicación, así como la exigencia, ya sea hacia el rendimiento de uno mismo como hacia el de los demás, porque queda claro que el proceso de aprendizaje es una labor conjunta, y que requiere de todos los componentes del entorno del estudiante.
El presente artículo, publicado el pasado mes de Noviembre: Profesorado de ESO dice que hay que rescatar "esfuerzo y exigencia" para mejorar la educación. Diario de Noticias. expone una interesante tesis como conclusión de los debates de la conferencia de la APS, que tuvo lugar el pasado mes de Noviembre.
Dejando de lado las conferencias, es digna de reflexión la idea de rescatar ''esfuerzo y exigencia'' a fin de mejorar la educación. Un esfuerzo y una exigencia que debe ser rescatada por todos, tanto por los alumnos, a fin de que su educación sea más eficiente y mejor, así como de los profesores, en su labor de educar a sus alumnos.
Esta reflexión, de carácter utópico, solo se hará realidad si cada uno, desde su propia voluntad y deseo de aumentar su esfuerzo y dedicación, así como la exigencia, ya sea hacia el rendimiento de uno mismo como hacia el de los demás, porque queda claro que el proceso de aprendizaje es una labor conjunta, y que requiere de todos los componentes del entorno del estudiante.
miércoles, 1 de enero de 2014
LA TRISTE REALIDAD DE 2º DE BACHILLER Y LA SELECTIVIDAD.
Quiero destacar la presente reflexión del siguiente artículo de
opinión de El País, el cual muestra la triste realidad
de 2º de Bachiller, un curso que no está dedicado a la enseñanza de los
alumnos, sino a la mera superación de un examen, la PAU (Prueba de Acceso a la
Universidad), comunmente conocida como Selectividad.
‘’Cubríamos y seguimos cubriendo, pero esta vez no con el libro de historia. Este año nos dan fotocopias. Tal vez sea con tal de no hacernos gastar 45,95 euros, o por tener en cuenta las hernias futuras que nos pueda causar, pero claro, como escuchamos diariamente, “en la Prueba de acceso a la universidad tendréis que sintetizar vuestros conocimientos, no os extendáis, no os dará tiempo.” ¿Y qué mejor que unas fotocopias para sintetizar tantos temas? Eso es lo que queremos, estudiar para la prueba, la PAU, aprobarlo, entrar, ¿no?’’ |
Este curso está dedicado únicamente a la
preparación de un examen, con fórmulas o modelos ya conocidos de antemano, por
lo que únicamente se estudia para completar con éxito esos modelos de examen.
Es por tanto un curso que en la práctica no persigue la formación del
estudiante, sino el que ese estudiante pueda superar esa prueba.
Es por ello por lo que, en muchos casos,
aunque siempre dependiendo del diverso criterio de los centros educativos y de
los profesores encargados de impartir esas asignaturas, la materia que se da no
responde a que el alumno adquiera una serie de competencias, sino a que el
mismo sepa identificar un tipo de gráfico, hacer un comentario de texto que ha
de responder a una fórmula ya creada o a resolver de manera mecánica un tipo de
problema en el momento dado del examen de selectividad.
Es por tanto digna de estudiar esta
situación y cambiar el concepto de ese examen, así como del curso, para que se
pueda alcanzar el objetivo que deberían perseguir todos los cursos académicos
de la vida de un estudiante, que es el de formar al mismo.
Para consultar el artículo completo, el enlace viene adjuntado a continuación: Ya no hay libro de historia. El País. El artículo está escrito por un alumno de 2º de Bachiller, por lo que considero interesante la lectura del mismo, aunque lo único relacionado con el tema de este artículo es la reflexión ya incluida arriba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)