En esta nueva publicación del Blog me dedicaré a explicar una técnica de subrayado que consiste en subrayar por colores, a modo de continuar con el tema del Subrayado. Una técnica que nos permitirá segmentar la información en colores, de forma que será más fácil trabajarla.
Esta técnica consiste en subrayar la información de manera jerárquica, asignándole a cada estamento un color, de forma que quedarán los datos de primer nivel subrayados de un color concreto, los de segundo nivel, evidentemente menos relevantes que los anteriores, en otro nivel, y los menos importantes, en un tercer nivel, de otro color distinto al de los anteriores.
Si bien antes de hacer uso de los colores ha de realizarse un subrayado a lápiz, pudiendo corregir posibles errores y tras analizar este ''subrayado de borrador'', procedamos a hacer uso de los colores. A modo de consejo, se dice que el color ROJO es el que primero entra a la vista, por lo que los datos subrayados a este color pueden ser los del primer nivel, es decir, los de mayor importancia. El NARANJA es un color estimulante, pudiendo ser de utilidad. El AMARILLO es uno de los colores más utilizados, inspirando energía.
PORQUE EN ESTA VIDA ESTUDIAMOS PARA FORMARNOS, PERO NO NOS FORMAN PARA ESTUDIAR.
jueves, 29 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
TÉCNICAS DE SUBRAYADO I, SABER QUE HAY QUE SUBRAYAR.
En una publicación anterior del Blog me remitía a los tipos de
esquemas, a fin de saber diferenciarlos para estructurar la información más
importante y saber cuál es más aconsejable para cada caso. Si bien, si no
sabemos que información es la más importante, ¿Cómo vamos a rellenar estos
esquemas?
Tanto en este como en futuros artículos me dispongo a dar una
serie de pautas que, espero, sirvan para conseguir la información más
importante del contenido a estudiar en el orden o prioridad que se merecen, a
fin de evitar perder el tiempo estudiando datos innecesarios. Uno de los
métodos más eficaces para ello consiste en la técnica del subrayado, en la cual
nos vamos a centrar.
Antes de llevar a cabo la actividad del subrayado, es necesario
realizar una lectura profunda del texto, reflexionando sobre el mismo, interiorizándolo
y familiarizándonos con él. Es más fácil ver lo esencial en lo que conocemos
que en lo desconocido.
En primer lugar, y a la hora de subrayar,
hay una serie de elementos que sí que hay que subrayar y otros que no:
SI HAY QUE SUBRAYAR
|
NO HAY QUE SUBRAYAR
|
· Títulos.
· Definiciones.
· Términos a conocer, propios del tema que se
está estudiando.
· Fechas.
· Siglas o abreviaciones de términos o
instituciones.
|
· Ejemplos.
· Repeticiones de información (Aunque hay que
considerar remitirse a estos datos si son de utilidad).
· El conjunto de frases y/o expresiones que
sirvan para decorar el texto, cargándolo y llenándolo de literatura, pero que
no son de utilidad real.
|
En
próximas publicaciones del Blog me dedicaré a seguir trabajando la tarea de
subrayar, a fin de conseguir la correcta realización de una tarea de vital
importancia.
lunes, 19 de agosto de 2013
LAS 10 PREGUNTAS PARA SABER QUE INFORMACIÓN ES MÁS IMPORTANTE.
Un método de increíble utilidad que si destaca por algo más que
ser simple, es por su eficacia. Consiste en, a la hora de realizar la labor de
seleccionar la información más importante de un texto, ya sea para realizar un
esquema, subrayarla, o simplemente para estudiarla, realizar una serie de
preguntas cortas en las cuales, si la respuesta está en el texto, es una
información que deberíamos conocer. Las preguntas a realizar son las
siguientes:
¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿De qué se compone?, ¿En qué se diferencia?, ¿Cuántos? |
Aquí un ejemplo más de que a veces, lo más
simple, es lo más eficaz. Y es que no cabe duda de que este método, aunque
quizá ya conocido por muchos, es infalible.
viernes, 16 de agosto de 2013
ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES Y GUIONES.
Las tres son grandes formas de estructurar y organizar los contenidos de una materia a la hora de estudiar, si bien aunque suelen ser concebidas como sinónimos, esto no es del todo cierto, pues cada una de ellas tiene sus características, y el conocerlas y saber las diferencias que conservan entre si nos permitirán darles un uso adecuado a la hora de realizarlos y saber seleccionar que tipo de gráfico, ya sea esquema, mapa conceptual o guión, conviene más para la ocasión.
El Guión comparte una similitud con el índice, y es que recoge en apartados clasificados la información, si bien el índice solo expone el título de la información a tratar, el guión puede ser más completo y puede estar seguido de las ideas principales que conformen dicho apartado. Aquí se adjunta un ejemplo de lo que sería el inicio de un guión, en el cual se ven las distintas categorías, cabe destacar que en el apartado de ideas, se completen las mismas con pequeños párrafos que expliquen esta idea. Este tipo de esquema permite comprender de forma jerárquica la información.
El Mapa Conceptual, muy a menudo confundido con ''Esquema'', corresponde a una morfología en árbol, en la cual, el título inicia el mapa conceptual, que se abre en ramas a diferentes apartados, que a su vez se subdividen en otras ramificaciones. Este tipo de gráfico es el más sencillo de realizar, quizá el más utilizado y sin duda, el que menor cantidad de información contiene, añadiéndose únicamente lo esencial. Permite comprender de forma visual la información. A continuación adjunto un ejemplo de mapa conceptual.
El Esquema, el último de los ''gráficos'' que vamos a explicar en esta publicación constituye una especie de ''simbiosis'' entre un mapa conceptual y un guión, aunque no está ni tan vacío de información como un mapa conceptual, tampoco está tan completo como un guión, aunque como muchos dicen; ''La virtud reside en el término medio'', este sería el término medio entre estas dos formas ya citadas. A continuación adjunto un ejemplo de esquema.
Espero que esta información sea de utilidad y permita a los lectores comprender la diferencia entre los tres conceptos a fin de comprender mejor sus posibilidades de uso y aplicarlos a su vida estudiantil, con vistas a mejorar su eficiencia a la hora de estudiar y memorizar información, o simplemente para comprenderla de manera más sencilla.
El Guión comparte una similitud con el índice, y es que recoge en apartados clasificados la información, si bien el índice solo expone el título de la información a tratar, el guión puede ser más completo y puede estar seguido de las ideas principales que conformen dicho apartado. Aquí se adjunta un ejemplo de lo que sería el inicio de un guión, en el cual se ven las distintas categorías, cabe destacar que en el apartado de ideas, se completen las mismas con pequeños párrafos que expliquen esta idea. Este tipo de esquema permite comprender de forma jerárquica la información.
El Mapa Conceptual, muy a menudo confundido con ''Esquema'', corresponde a una morfología en árbol, en la cual, el título inicia el mapa conceptual, que se abre en ramas a diferentes apartados, que a su vez se subdividen en otras ramificaciones. Este tipo de gráfico es el más sencillo de realizar, quizá el más utilizado y sin duda, el que menor cantidad de información contiene, añadiéndose únicamente lo esencial. Permite comprender de forma visual la información. A continuación adjunto un ejemplo de mapa conceptual.
El Esquema, el último de los ''gráficos'' que vamos a explicar en esta publicación constituye una especie de ''simbiosis'' entre un mapa conceptual y un guión, aunque no está ni tan vacío de información como un mapa conceptual, tampoco está tan completo como un guión, aunque como muchos dicen; ''La virtud reside en el término medio'', este sería el término medio entre estas dos formas ya citadas. A continuación adjunto un ejemplo de esquema.
Espero que esta información sea de utilidad y permita a los lectores comprender la diferencia entre los tres conceptos a fin de comprender mejor sus posibilidades de uso y aplicarlos a su vida estudiantil, con vistas a mejorar su eficiencia a la hora de estudiar y memorizar información, o simplemente para comprenderla de manera más sencilla.
jueves, 15 de agosto de 2013
CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL ESTUDIO.
Esto es algo que todo el mundo desea, a fin de reducir el tiempo
dedicado a esta ardua tarea, así como de incrementar sus resultados académicos.
Para incrementar la eficiencia, a continuación adjunto una serie de consejos
que espero, sean de utilidad y cumplan con su cometido.
Si bien todos estos consejos no serán de
ninguna utilidad si no hay una predisposición real de mejorar la eficacia de
uno mismo/a, y es que es fácil lanzar los consejos, lo realmente difícil es
hacer que funcionen, que se consigue con la fuerza de voluntad, que surge en
este caso de las ganas de mejorar, que a su vez surge de la autocrítica que
cada uno hace a su método y la relación con los resultados que obtiene.
1.
|
Coger hábito de estudio, esto se consigue incluyendo la
actividad de estudiar en nuestra rutina diaria, durante un periodo de entre 1
y 2 horas al día, tratando de que se realice durante las mismas horas al día,
esto es, por ejemplo, estudiar siempre de 16:00 a 17:30, por ejemplo. Así
habituamos a nuestro cuerpo, que se centra más fácilmente en la tarea,
mejorando nuestra eficiencia.
|
2.
|
Buscar el ambiente adecuado, un sitio silencioso, con material
adecuado y alejado de las distracciones que nos permita llevar a cabo la
tarea de estudiar evitando todo tipo de interrupciones. Si este ambiente no
se da en casa, se puede optar por Bibliotecas o sitios similares.
|
3.
|
Respetar el descanso, y con esto no me refiero a dormir bien,
algo que se presupone en un estudiante, sino a realizar parones, lo más
habitualmente recomendado es de 15 o 20 minutos cada hora de estudio, pero
considero que esto depende de cada uno y de su organización.
|
4.
|
Planteamiento de objetivos, con la realización de pequeños
planes semanales, con los cuales, además de segmentar la tarea a realizar en
los diferentes días de la semana de forma proporcionada, nos permite
plantearnos unos objetivos o metas diarias a las cuales debemos llegar en el
tiempo que dediquemos al estudio, permitiéndonos visualizar el progreso
durante el día de nuestro trabajo. Estos objetivos planteados deben ser
factibles, a fin de poder alcanzarlos sin realizar esfuerzos sobrehumanos o no
llegar siquiera a conseguirlos. Volvemos aquí al tema del Coaching, con el
análisis de la relación de coste y resultado del planteamiento de objetivos. Planteamiento de Objetivos. Quiero Saber Estudiar.
|
5.
|
Estudiar de forma adecuada, esto es, cada uno tiene su método, y
este le conllevará unos resultados y un esfuerzo, pero la que desde este Blog
consideramos que es la mejor es el método que consta de fases que son:
·
Leer
el contenido a estudiar. A modo de introducción y empezando a comprender los
conceptos, debe ser una lectura reflexiva.
·
Subrayar
los conceptos importantes, eliminando así ''la paja'' del material a
estudiar.
·
Realizar
esquemas con el material subrayado. Así ordenamos y clarificamos nuestra
información, además, al copiar la información, solemos memorizar de forma
inconsciente parte de ella.
·
Estudiar
nuestros esquemas, así acabamos por estudiar los contenidos que aún no hemos interiorizado.
Si bien cabe destacar que la eficacia de este método descenderá
si no se realiza esto de una sola vez, es decir, realizar todo el proceso de
forma continuada, sin realizar otras actividades entre medio. Por ello, esta
labor debe realizarse de manera periódica y en dosis factibles, para poder
realizarla de seguido.
|
Todos estos consejos, en combinación con
la introducción, deberían ayudarnos a mejorar nuestra eficiencia, no obstante,
seguiré añadiendo información y consejos en futuras publicaciones del Blog que
puedan ser de ayuda para mejorar la eficiencia y que profundicen en lo que ya
he explicado de manera más breve en esta entrada del Blog. Espero que sea de
ayuda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)