martes, 10 de septiembre de 2013

LA TOMA DE APUNTES.

            Ahora que se está dando comienzo a este nuevo curso, considero que es el momento de tratar este tema, a fin de empezar desde el principio a realizar una labor que puede ser de extrema utilidad a la hora de organizar los contenidos para su posterior estudio. 

            Y es que la toma de apuntes nos permite saber que información es de mayor importancia frente a datos secundarios desde el inicio. A su vez, esta estructuración de la información en función de su relevancia es fiable, pues viene dada por el profesor o maestro, el cual conoce esta información antes que nosotros, además de ser el evaluador de las competencias adquiridas por los estudiantes en dicha materia. 

            Los pasos a seguir para realizar una correcta toma de apuntes, que nos permita posteriormente poder organizar los contenidos de forma eficiente para estudiarlos son los siguientes:

1.
Percibir la información más importante. Probablemente el paso más imprescindible y crucial, pues si no percibimos adecuadamente que información es la más relevante, los pasos siguientes carecen de utilidad. Si bien para percibir que información es más importante hay varias ''señales'' que debemos considerar, como son: 
·      La entonación del profesor al explicar la materia, dando cuenta de en qué información hace un mayor énfasis. 
·      Echarle un vistazo a la pizarra, anotando si es necesario lo que hay escrito en ella. 
·      Examinar al propio texto del libro, examinando las palabras resaltadas en ''negrita''.
·      Prestar atención en las explicaciones del profesor referencias a posibles preguntas de examen, que considera de importancia, ya sea porque son repetidos o por que el propio profesor indica que son fundamentales.
Posteriormente, tras haber considerado toda esta información, hay que tratar de crear una síntesis propia, extrayendo unas conclusiones que deberían contener que información es de mayor importancia.
2.
Subrayar, subrayar los contenidos que son de mayor importancia en función de lo concluido en el paso anterior. El subrayado debe ser en borrador, dando así paso a un futuro subrayado ''definitivo'' tras una posterior lectura del contenido.
3.
Anotar en los márgenes, como ya se explicó en un artículo anterior, uso de ''Post-It'', referencias a otras páginas o textos, etc... Hay que cuidar no sobrecargar visualmente la hoja y debemos considerar si puede ser de utilidad el subrayado de estas anotaciones.
4.
Uso de signos propios, (abreviaturas, flechas, guiones). Escribir rápido es un hecho, hay que ser rápido para captar y anotar toda la información pertinente, por ello, el uso de abreviaturas como ''x'' para referirse a ''por'', a modo de ejemplo, o de ''->'' para enlazar ideas, pueden ser, y de hecho son, de extrema utilidad, para ello, cada alumno propio debe tomar su propio código de signos.

            El seguimiento de todos estos pasos, así como otros pasos que el estudiante considere, pueden ser de extrema utilidad para mejorar la eficiencia en el estudio. A su vez, para completar la información incluida en este artículo, me remito a otro de este mismo Blog que puede añadir información de utilidad: Estudiar con Picardía. Jugando a las Adivinanzas. Quiero Saber Estudiar.

domingo, 8 de septiembre de 2013

APROVECHAR LOS MÁRGENES.

            Los márgenes son un espacio precioso y de extrema utilidad que nos pueden permitir tanto anotar una información que no estaba incluida en el texto original como para realizar una síntesis de un párrafo del texto. Este espacio a su vez, puede ser utilizado en la toma de apuntes, a la hora de anotar pequeñas ideas o conceptos, o para referirse a otras páginas del libro, o al título de documentos ajenos al mismo que pueden ser de utilidad para complementar esta información.

            Si bien en ocasiones el espacio del que disponemos puede llegar a ser limitado por la cantidad de información que deseamos incluir o por el poco espacio del mismo. Pero no por darse este hecho debemos verlo como una limitación, al contrario, se puede hacer uso de material como los llamados ''Post-It'', que al pegarse en el margen de la hoja, pueden albergar una mayor cantidad de información, y más ordenadamente que solo con el espacio de los márgenes.

viernes, 6 de septiembre de 2013

TÉCNICAS DE SUBRAYADO IV, QUE HACER CON EL SUBRAYADO.

            En los sucesivos artículos publicados anteriormente, en los cuales se ha tratado el tema del subrayado, se ha explicado como realizar una correcta labor de subrayado. No obstante, la tarea de estudio no acaba con la labor del subrayado, pues la utilidad de esta labor debe ir encaminada o bien a estudiar la misma, esto es, leerla repetidas veces hasta memorizarla, opción menos recomendada, o bien continuar trabajando la misma, de forma que se seleccione y organice, para posteriormente plasmarla en un esquema.

            Para plasmar esta información en un esquema, hemos de segmentarla y clasificarla en ideas, conceptos que nos permitan recoger en forma de síntesis la información subrayada, eliminando las repeticiones que pueda haber de estas ideas en el texto a estudiar, aunando las similitudes y clasificando y ordenando la información.

            La manera más útil para realizar esta labor de organización de los contenidos subrayados es la realización de un pequeño guión en borrador que nos permita clasificar de forma visual y clara la información, para posteriormente realizar el esquema definitivo. La realización de esquemas, así como la de guiones viene dada en este artículo del Blog: Esquemas, Mapas Conceptuales y Guiones. Quiero Saber Estudiar. Si bien este guión de borrador puede realizarse en los márgenes del texto subrayado, haciendo uso de abreviaturas, entre otros métodos de utilidad. En una próxima publicación del Blog me referiré al uso de los márgenes, a fin de lograr comprender para realizar de forma más correcta esta labor.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

TÉCNICAS DE SUBRAYADO III, FORMAS DE SUBRAYADO.

            En este artículo me dispongo a explicar diferentes formas de subrayado, que pueden ser utilizadas a la hora de subrayar el temario a estudiar. Estas formas de subrayado pueden combinarse a fin de realizar un subrayado más preciso y visual que nos permita posteriormente clasificar y hacer uso de esta información más fácilmente.

            Así podemos subrayar en forma de líneas rectas, situadas debajo de la información considerada importante. Esta es la forma más común de subrayado, y puede ser eficaz, pero complementándola con otras formas de subrayado podemos explotar el potencial de esta forma,

            Una forma de extrema utilidad a la hora de subrayar una gran cantidad de información, como puede ser un párrafo, puede ser remarcar entre paréntesis este párrafo, a fin de evitar cargar la información con las lineas subrayadas.

            Otra forma, que puede ir complementando a la citada anteriormente es la del tachado, que consiste en tachar información, una información que puede haber sido subrayada por error, o que ha sido considerada no relevante tras un repaso (por ello es importante leer la información a subrayar anteriormente).

            Las otras formas que pueden ser de utilidad son el redondeado y el recuadrado, que consisten en resaltar una cantidad de información BREVE sobre el resto, como pueden ser fechas o términos concretos. Estas dos formas de subrayado permiten ver de forma más visual la información.

domingo, 1 de septiembre de 2013

INICIO DE CURSO. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.

            En breves dará comienzo el curso académico 2013-2014, para algunos no será más que otro año más entre los muchos, espero, que componen su etapa estudiantil. Para otros puede ser un año de cambios, por empezar una nueva etapa, como puede ser el Bachiller, la Universidad, etc... Para otros no será más que una repetición de su año anterior, pues no han conseguido superar ese curso, viéndose obligados a repetir el curso que realizaron el año anterior.

            No obstante, la mayoría de estos estudiantes empezará con el característico entusiasmo de quien empieza algo de cero, y es que en cierto modo es cierto. Son frecuentes las frases del tipo: ''Este año voy a estudiar al día'', ''Este curso voy a hacer la tarea siempre'', ''Me voy a poner a estudiar en serio'', ''Voy a aprobarlas todas a la primera''. Todas estas frases, van acordes a un hecho que no se realizó de manera satisfactoria a ojos del propio alumno en cursos anteriores.

            Estos deseos, que generalmente duran entre una semana y un mes, resultan tristemente efímeros. ¿Por qué no somos capaces de intentarlo durante todo el curso?

            La respuesta es sencilla por norma general, no hay una motivación que nos incite a cumplir con este deseo, que para darle una mayor seriedad, debería convertirse en un objetivo. Así, la consecución de un objetivo, además de la satisfacción que nos proporciona el alcanzar una meta, puede venir seguida de algún tipo de recompensa que puede hacer el papel de motivación.

            A su vez, la consecución de un objetivo a largo plazo, pues si, es a largo plazo, queda mucho para Mayo-Junio, fechas en las que generalmente acaban los cursos académicos, debe ir marcada por pequeñas metas, por ejemplo guiadas por el calendario de evaluaciones, festividades, etc... de cara que al cumplir nuestras pequeñas metas cada vez nos acerquemos más a la meta objetivo definitiva.

            No obstante, desde el Blog ''QUIERO SABER ESTUDIAR'' quiero desear suerte en el inicio de este nuevo curso a todos los estudiantes, estudien lo que estudien, y en especial a todos aquellos que, aunque sea de manera ocasional, visitan el Blog.