jueves, 27 de junio de 2013

TDAH, GUÍA PARA PROFESORES.

            Cómo bien sabemos, el trabajo que hay que realizar para conseguir la integración y el correcto desarrollo de aquellos estudiantes afectados por este trastorno parte de varios puntos. En este artículo vamos a marcar las pautas recomendadas a seguir por profesores:


            Si bien a modo de síntesis de los consejos proporcionados por estas guías, aquí pongo de forma sintética algunos de esos consejos:

1.
Saber identificar a partir de una serie de características comunes a aquellos alumnos afectados por TDAH.
2.
Adaptar el proceso de aprendizaje y su entorno, asegurarse de que entiende los contenidos, generación de horarios y rutinas que ayuden al alumno a sentirse cómodo, colocándose en los sitios delanteros de la clase junto a un compañero ordenado...
3.
Cambiar la perspectiva del profesor, en ocasiones, este concibe que el rendimiento de un alumno no sea mayor porque este no quiere, sino porque quizás   no pueda. Se recomienda exaltar los aspectos positivos del alumno y la indicación con sutileza y tacto de los aspectos negativos a fin de motivar al alumno. La creación de una señal ''secreta'' entre profesor y alumno a fin de hacer ver al TDAH que su comportamiento no es el adecuado. Dirigirse a él con mensajes cortos y claros. Adecuar el volumen de deberes...
4.
A la hora de evaluar y examinar al alumno, considerar lo que sabe y no lo que responde en un examen, evaluar el nivel de esfuerzo, la realización de exámenes por partes, orales...

            Todo esto ha de realizarse de forma progresiva, no implantando los cambios o modificaciones pertinentes de forma inmediata, a fin de evitar el estrés y agobio del alumno.

            En próximos artículos tratare guías y consejos para padres y para el propio TDAH a fin de afrontar con mayores garantías esta realidad.

lunes, 24 de junio de 2013

TDAH, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN DE HIPERACTIVIDAD.

            Quizá sea este uno de los temas que más controversia provoque en el tema educativo actualmente al ser algo que ha sido calificado y denominado de forma reciente. El TDAH, comúnmente conocido como déficit de atención, afecta a un importante número de estudiantes que en muchos casos no reciben la ayuda que necesitan. Interesante es la entrevista realizada a Isabel Orjales, profesora de la UNED, que habla al respecto: ''Los padres de hiperactivos no deben angustiarse''. Diario de Navarra. En ella, recalca el hecho de que estos niños o adolescentes afectados siempre han existido, pero que ahora se ésta diagnosticando su problema. A su vez, quiero destacar esta respuesta realizada por la doctora Orjales que considero, invita a la reflexión: 

P: La hiperactividad afecta sobre todo al rendimiento escolar...
R: Efectivamente. Un niño con TDAH es más inmaduro, como si fuera el hermano pequeño de la clase. Tienen desventaja y si no reciben ayuda, aumenta entre ellos el riesgo de fracaso escolar,de cambio de centro, repeticiones de curso o el abandono educativo.Todo esto afecta a su aprendizaje y comportamiento. Son niños más irritables, con baja autoestima, sentimientos de incomprensión e impotencia y riesgo de deprimirse.

            A su vez quiero resaltar, esta pregunta realizada respecto a la actuación de los profesores con estos alumnos, que en muchos casos no lo hacen de forma correcta o adecuada, ya sea por desconocimiento del hecho o por desconocer las formas de actuar en estos casos:

P: ¿Qué pueden hacer los profesores para evitar esta situación?
R: Necesitan formación para detectar alos niños de TDAH y para recoger la información necesaria para que los profesionales hagan el diagnóstico. Deben hacer las adaptaciones metodológicas que estos alumnos necesiten y apoyarles emocionalmente.

            Si bien hay que añadir la reflexión que se realiza para los padres, a los cuales invita a asumir el hecho con naturalidad y a saber tratar con paciencia a sus hijos en estos casos, animándoles a tomar una postura lo más tranquila posible:

P: ¿Y los padres? ¿Qué tienen que hacer para ayudar a sus hijos e intentar que el entorno familiar no se vea afectado?
R: Lo primero, no angustiarse. Al fin y al cabo, es uno de los trastornos de la psicopatología infantil más leve. Tienen que saber que es un trastorno que tiene más de crónico que de pasajero y deben planteárselo como una carrera de fondo. Si se queman en los primeros años, llegan a la adolescencia matados. Generalmente, son niños muy dependientes de sus padres y ellos pueden llegar a estresarse. Pero es importante que estén serenos y equilibrados; porque si los padres van bien, el niño también lo irá. Además, es importante que busquen apoyo de profesionales (médicos, psicólogos...) y de las asociaciones. Y que estén más formados que la medida de los padres porque sus hijos son más difíciles.

            Interesante entrevista que invita a la reflexión. Próximamente, continuaré analizando este tema en próximas publicaciones.

lunes, 17 de junio de 2013

EL DOMINIO DE LOS SENTIMIENTOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

            Muy interesante es el artículo aquí presente: ¿Cómo aprendo mejor matemáticas, enseñándome a pensar o a sentir? Aprende a escucharte. En este artículo, el autor del mismo, Juan Antonio Huertas, explica que la conclusión extraída de varios experimentos y estudios en los cuales ha analizado los resultados de diferentes métodos de enseñanza de las matemáticas, destaca que los resultados obtenidos son mejores en aquellos alumnos ''que recibieron una enseñanza de las matemáticas con mensajes de regulación emocional bien planteados''. Con esto defiende que un adecuado dominio del control de los sentimientos permite un mejor aprendizaje de materias que constan de números y fórmulas.

lunes, 10 de junio de 2013

REPASO ORAL, TÉCNICAS DE ESTUDIO ACOMPAÑADO.

            A modo de continuar con el tema iniciado en mi anterior artículo, aunque esta técnica puede ser perfectamente aplicada en el estudio individual, esta técnica consiste en la exposición o explicación de los contenidos memorizados o en proceso de memorización de tal forma, que imaginemos que somos los ponentes de una conferencia, explicando el tema estudiado, y que nuestros oyentes fueran tanto imaginarios como nuestro compañero o compañeros de estudio

            Esta técnica, además de potenciar las habilidades de expresión del alumno, tanto orales, como generales, al ayudar al estudiante a aprender a explicarse, a explicar los contenidos estudiados de forma más correcta y adecuada, así como a esquematizar y comprender el orden y prioridad de los contenidos, tal y como si fueran las partes a desarrollar en esta conferencia imaginaria.

martes, 4 de junio de 2013

EL ESTUDIO A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS PERSONALES.

            Este artículo hace referencia al estudio tomando como referente, a la hora de memorizar unos contenidos, la toma de experiencias personales como punto de partida a fin de simplificar y hacer más sencillo la tediosa tarea de memorizar.

            Esto es, yo puedo recordar algo, si lo asocio a un hecho que se produce en el momento de estudio, siendo este hecho una anécdota, y que por tanto, no me requiere dificultad retenerlo en mi mente. Por medio de una relación de ideas, se puede esclarecer que, si tengo que explicar un concepto o un tema, y ese tema lo asocio a una anécdota, me será más sencillo retenerlo en mi memoria y explicarlo.

            Esta técnica es perfectamente aplicable y recomiendo su uso a la hora del estudio acompañado, es decir, con más compañeros que estudien la misma materia o materias que yo, de manera, que si se da un hecho digno de recordar por ser anecdótico, el tema estudiado será más sencillo de retener en la memoria, pues será relacionado con la anécdota.