viernes, 15 de noviembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE DORMIR LO SUFICIENTE.

            En el presente artículo ''Dormimos unas tres horas menos que hace 50 años y eso trae muchos problemas''. viene especificado que dormimos unas 3 horas menos de media que hace 50 años.

            Muchas personas duermen unas 5 o 6 horas diarias, creyendo que sacrificando tiempo de sueño, disponen de más tiempo para otras actividades y así ser más eficientes. Si bien este razonamiento está errado, pues el nivel de eficiencia es menor, aunque se disponga de más tiempo. Lo recomendable es dormir unas 8 o 9 horas diarias.

            Sin duda lo recomendable es respetar las horas de sueño, a fin de mejorar la eficiencia, en un tema que ya se ha tratado con anterioridad en en Blog: Lección dormida, lección aprendida. QSE.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN, LA LLAVE PARA SALIR DE LA CRISIS??

            Resultan muy interesantes las conclusiones del famoso filósofo Fernando Savater del VII Encuentro Internacional de Educación (EducaRed), que afirman que la educación puede ser un elemento fundamental clave para salir de la crisis.

            En un encuentro que ha durado 18 meses y que ha ido destinado a resolver a la difícil pregunta de ''¿Cómo debería ser la educación en el siglo XXI?'', una pregunta que en cierto modo, intenta ser respondida en este Blog.

            Las declaraciones de Fernando Savater ponen de relieve que la educación no forma únicamente a profesionales, sino a ciudadanos, y por encima de todo, a personas, Por ello, la educación es algo clave para el funcionamiento de la democracia. A su vez, pone de manifiesto el hecho de que la educación es una inversión del Estado, una inversión fundamental.

            Para ampliar la información acerca de este Encuentro, está disponible este enlace: EducaRed reivindica el papel de la educación para salir de la crisis. La Razón.

viernes, 1 de noviembre de 2013

LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA.

            Muy criticados han sido los resultados del informe PISA, publicado hace relativamente poco. En un informe en el que los españoles son los que peor calificación obtienen en ''Matemáticas'' y ''Comprensión Lectora'', dos ramas fundamentales del proceso de formación de una persona. La primera, nos ayuda a mejorar nuestro pensamiento lógico y metódico. A su vez, la comprensión lectora es la que nos permite entender lo que estamos leyendo, haciéndonos competentes, capaces de responder ante aquello que se nos plantea.

            No entro a valorar los resultados, sino la importancia de estas dos competencias en la formación de una persona. Por ello es importante tomar conciencia de ello y tratar de mejorar en estos dos ámbitos fundamentales para que los siguientes informes PISA digan el resultado que realmente queremos oír.

            A continuación hay dos artículos que explican el resultado del presente informe: El PISA de adultos también deja a España a la cola de la OCDE. El País. y Los adultos españoles, los que peores notas sacan de la OCDE en lectura y matemáticas. expansión.com

martes, 15 de octubre de 2013

LOS PASOS DEL PROCESO DE ESTUDIO.

            En este artículo, de extensa longitud, me dedicaré a explicar y analizar los pasos del proceso de estudio, tal y como desde este Blog se considera que es la manera más eficaz y eficiente, así como la manera más correcta para ''aprender'' y no ''memorizar''. Me remito a estos dos artículos para entender esta introducción mejor: Eficacia y Eficiencia. Quiero Saber Estudiar. y La diferencia entre ''aprender'' y ''memorizar''. Quiero Saber Estudiar. .

            Se podrá apreciar que me remito constantemente a otros artículos del Blog, las razones son obvias, y es que este artículo pretende clasificar la información que contienen, y la utilidad de los mismos, de cada uno de ellos en la tarea del estudio.

1.
Toma de apuntes, a modo de primer contacto con la materia, aunque lo ideal es leerla antes de asistir a clase, debemos acudir a clase y escuchar la explicación del maestro o profesor, tomando apuntes de esta misma explicación, a fin de anotar toda la información relevante posible y en busca de pistas acerca de qué información es más importante. Esto está más detallado en el siguiente artículo: La Toma de Apuntes. Quiero Saber Estudiar.
2.
Lectura comprensiva, este es el primer paso del estudio individual, consiste en la lectura, pausada y reflexiva de la materia a estudiar. Parándonos a comprender aquello que no entendemos de primera mano, buscando las conexiones entre los párrafos y epígrafes. Esta lectura se puede, si no debe, realizarse más de una vez, extrayendo aquí las primeras conclusiones de la materia. Esto se debe realizar con la materia del libro de texto o manual de estudio, así como de los apuntes tomados en clase.
3.
Subrayado, un tema muy tratado en este Blog, siendo el proceso de selección de la información más relevante, a fin de destacar la misma para la posterior extracción de ideas fundamentales, que serán estudiadas. Aquí los artículos referidos al tema del subrayado: 
4.
Extracción de ideas. Esto es, el proceso por el cual, tras la actividad de subrayar, obtienes las ideas principales del texto de la materia a estudiar, me remito a este artículo que lo explica más claramente, y que va en relación con la labor de subrayar: Sintetizar contenidos. Ver la aguja en el pajar. Quiero Saber Estudiar. A su vez, se puede recurrir a hacer uso de los márgenes, para realizar pequeños resúmenes de los párrafos de la materia, recomendando respecto a este último consejo este artículo: Aprovechar los márgenes. Quiero Saber Estudiar.
5.
Esquemas, una vez realizada la labor de extracción de ideas, es preciso clasificarlas, ordenarlas, jerarquizarlas, plasmarlas de una forma que nos permita entender el conjunto de la materia de forma visual, diferenciando unas de otras, delimitando su espacio. La mejor manera, si no la única, para realizar este proceso, es la realización de esquemas. El tema de los esquemas aparece detallado en el siguiente artículo: Esquemas, Mapas Conceptuales y Guiones. Quiero Saber Estudiar.
6.
Estudio. Esto se debería realizar por medio de los esquemas, los cuales, contienen la información más importante, a la que se le añade toda aquella, quizá menos importante, absorbida por uno mismo realizando el conjunto de pasos anteriores. En algunos casos, si se ha realizado correctamente y en función de la complejidad de la materia, basta con una lectura reflexiva y comprensiva de estos esquemas para aprender correctamente la materia, pudiendo afrontar con garantía la realización del examen o prueba de evaluación. No obstante lo aprendido no debe ser olvidado tras la realización del examen, sino que debe quedarse en nosotros, a fin de enriquecernos intelectualmente, además de poder ser de utilidad en el futuro. Me remito así al siguiente artículo: El examen, la última estación de los contenidos aprendidos?? Quiero Saber Estudiar.
7.
Estudio Práctico. Una vez que ya hemos estudiado la parte teórica, podemos proceder si la situación lo requiere al estudio práctico, ya sea realización de ejercicios matemáticas, comentarios de texto, u otros ejercicios. Estudio Teórico y Estudio Práctico. Quiero Saber Estudiar.

            Se aprecia en este artículo claramente que todos los pasos para realizar correctamente la labor de estudiar ya han sido tratados en este Blog. No obstante, la función de este artículo es la de aunar estos artículos a fin de crear una especie de ''Guía'' acerca del proceso de estudio, dividiéndolo en pasos, a fin de permitir comprender la importancia de cada uno en la labor de estudiar y su relación con los otros pasos.

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL EXAMEN, LA ÚLTIMA ESTACIÓN DE LOS CONTENIDOS APRENDIDOS??

             Resulta sin duda una muy interesante reflexión, en la cual se pone de manifiesto la concepción o idea que cada estudiante tiene de estudiar. Es evidente que el examen es una prueba a la que el estudiante se somete para demostrar que ha adquirido una serie de competencias, y que para superar esa prueba generalmente ha de haber estudiado. Todos los estudiantes se someten a ellos, pero no todos los afrontan o enfocan de la misma forma.

            Si un estudiante estudia únicamente con el fin de superar el examen, no memorizará los contenidos  de manera adecuada, pues al finalizar el examen empezará paulatinamente a olvidar esos contenidos, hasta olvidarlos, sino por completo, casi por completo.

            En cambio, si un estudiante estudia un examen con el fin de aprender, este no olvidará los contenidos tan facilmente, pues estos pretenden de forma inicial permanecer de forma constante en la memoria, por lo que el que sean olvidados será un proceso que, aunque pueden ser olvidados, será más complicado que eso ocurra.