lunes, 22 de julio de 2013

EL ESFUERZO Y EL RESULTADO, ''LO SOBRESALIENTE, NO SIEMPRE LO MEJOR''.

            El último número del magazine XL Semanal contiene en su interior, en concreto en la carta de la semana, que se puede visualizar a continuación, una reflexión que encuentro de lo más interesante:


            En esta reflexión la autora de la misma, Carmen Romero Fuentes, expone que en el actual mundo en que nos encontramos, que busca la excelencia a toda costa, no encontramos siempre lo mejor en el sobresaliente. Para realizar esta afirmación parte de su experiencia personal, en la cual expone que el mejor alumno no es aquel que mejores calificaciones obtiene, sino que es el que más se esfuerza por aprender, aunque los resultados no sean tan elevados como podrían serlo.

            Esto es un claro ejemplo de que la forma correcta de afrontar la etapa de estudiante no es otra que la de la búsqueda de aprender, no de superar una serie de exámenes o pruebas. Referente a este tema, me remito al artículo del presente Blog que trata este tema.

domingo, 14 de julio de 2013

TDAH, NIÑOS ''NORMALES''.

            El presente artículo de Julia Navarro en la revista Mujer Hoy, Niños ''normales''. Mujer Hoy. trata de una forma muy peculiar un caso real de TDAH, en concreto, expone de una forma dura, pero real, y que no se da de forma aislada, sino que desgraciadamente se da en múltiples casos, que es el poco apoyo que los profesores dan a este tipo de alumnos.

            En este caso, el artículo pone de manifiesto el caso de una alumna, que por la dislexia que presenta, además del TDAH, no ha podido presentarse a Selectividad por el hecho de que sus profesores no se lo han permitido por el hecho de las faltas ortográficas que presenta a causa de la dislexia. A su vez, según el director del centro en el que estudia, ''parece una alumna normal''. No obstante, la indiferencia de sus profesores ante su caso ha impedido que desarrolle de forma óptima todo su potencial.

            No obstante, en el artículo se identifica el problema en este caso, que está en la incapacidad de sus profesores para afrontar el hecho de tener un alumno con TDAH, adaptando sus medios de enseñanza y de evaluación a este tipo de alumnos.

            Por ello se pone de manifiesto que ''El sistema educativo margina la diferencia'', un hecho que no se da en otros países europeos. Así, se pone de relieve la necesidad de profesores formados de forma adecuada al respecto, remitiéndome a la guía de este mismo Blog: TDAH, Guía para profesores. Quiero Saber Estudiar.

            La reflexión que podemos extraer de esto es la poca conciencia que hay respecto a este tipo de casos, en los cuales, no se da el trato adecuado a este tipo de alumnos, pues si para alguien en silla de ruedas se crean rampas para que pueda acceder a las diferentes infraestructuras, para alguien con deficiencia visual se emiten sonidos que permiten que pueda cruzar la calle en el momento adecuado, por que no se crean o se hace uso de los medios adecuados para que los alumnos con TDAH puedan llevar a cabo su vida sin ningún tipo de obstáculos??

jueves, 11 de julio de 2013

LA ESCUELA PÚBLICA Y LA ESCUELA PRIVADA.

            El presente artículo: 2.200 profesores menos atienden a 38.000 alumnos más desde 2009. El País. pone de manifiesto una serie de datos en los cuales compara los cursos 2009-2010 y 2012-2013. En esta comparación, se expone la significativa reducción del número de docentes en la escuela pública, que cifra en aproximadamente 2.200. Cifra ligeramente inferior al aumento del personal docente en las escuelas concertadas, en contraste con el notable aumento de alumnos que acuden a la escuela pública, que se ha visto incrementado en 38.000 estudiantes, en menor medida, en la enseñanza concertada.

            A su vez, estos datos, tomados de la Comunidad Valenciana, ponen de manifiesto que la tendencia a la reducción de profesores en escuelas públicas, esperándose una reducción el próximo curso de unas 600 plazas más.

            Esta situación puede agudizar la diferencia entre la enseñanza pública y la privada y concertada, pudiendo empeorar la calidad de la primera al no poder atender el número del personal docente a sus alumnos de forma adecuada. Por ello, el gobierno debe tratar de arreglar esta situación, a fin de poner a la escuela pública al mismo nivel que la concertada o la privada, permitiendo así, que no infiera la elección del tipo de escuela en que se estudia, pues todas ofrecen el mismo nivel de preparación. A su vez, aquellas familias sin recursos para permitirse pagar una educación privada a sus hijos, puedan recurrir a la educación pública sabiendo que la calidad de educación de sus hijos va a ser la misma.

sábado, 6 de julio de 2013

EL DEPORTE ESTIMULA EL CEREBRO.

            El presente artículo: Practicar deporte, una de las mejores fórmulas para mantener el cerebro activo. El Correo. afirma que la práctica de deportes además de mantener alto el estado de ánimo, dando pie a un humor más positivo, que a su vez, permite que la motivación a la hora de estudiar sea mayor, potencia la memoria, estimulando la formación de neuronas y de la protección de las mismas por medio de la activación de los procesos que se encargan de ello.

            No obstante, también se va más allá de la práctica de deporte. Así pues, se afirma que ser aficionado de un equipo potencia la memoria también a la hora de recordar jugadas o momentos clave del encuentro o evento deportivo al cual se acude.

            A su vez, ciertos estudios, que se mencionan en este artículo: El deporte estimula al cerebro. Los Tiempos. afirman que los resultados obtenidos por estudiantes que realizan deporte de forma regular son mejores que los de aquellos que no lo realizan.

viernes, 5 de julio de 2013

ESTIMULAR LA CREATIVIDAD.

            Vivimos en un mundo en el cual cada día se nos exige ser más y más creativos. En el cual debemos dar respuesta a los problemas que se nos plantean día a día de la forma más eficiente y eficaz posible. Es aquí cuando es necesario estimular la creatividad, y para ello, es necesario estimular la parte del cerebro en la cual e encuentra nuestro lado creativo.

            Como bien sabemos, nuestro cerebro está constituido por dos hemisferios, el derecho, que conforma nuestro lado racional y lógico, y el izquierdo, en el cual predomina el lado creativo del hombre. A fin de sacar nuestro mayor potencial creativo, es necesario ''activar'' nuestro hemisferio izquierdo, el cual suele quedar subordinado al hemisferio derecho, quedando muchas veces inutilizado.

            Algunos consejos para estimular este hemisferio izquierdo, y con ello la creatividad, son los siguientes:

1.
Desconectar del tema que se está reflexionando realizando una actividad ajena, a fin de alejarnos del problema y de encontrar en ese entorno ajeno algún tipo de inspiración. Para desconectar se recomienda la realización de actividades como el deporte, o paseos, estando demostrado que la práctica del deporte y de actividad física estimula el cerebro, permitiendo la activación del hemisferio izquierdo.
2.
Alejamiento del tema, a fin de encontrar una  perspectiva que nos permita afrontar el problema de forma más objetiva. Así podemos contemplar el problema desde varios puntos de vista, pudiendo encontrar en uno de esos puntos de vista la solución a nuestro problema. Así además se pueden estimular otras regiones o zonas del cerebro, facilitando la activación del hemisferio izquierdo.
3.
Apartarse del ruido. El ser humano está en relación constante con su entorno y por ello se deja influir por él, es por eso por lo que evitar el ruido en zonas de silencio, permite una atmósfera de relajación y de ''paz interior'' en la cual es más sencillo dar respuesta a nuestro problema.
4.
Estímulos, tales como, por ejemplo, la música, la visualización de pinturas o cuadros, suelen estimular el hemisferio izquierdo del cerebro.
5.
Visualización, estableciendo así un plan, por el cual, tras ''visualizar'' y establecer una respuesta, solución o meta a un problema, a partir de esta respuesta empezar a tejer un ''camino'', una serie de planificaciones o pasos a través de los cuales pretendemos llegar o hacer realidad esa meta.