miércoles, 12 de febrero de 2014

''DESPACITO Y CON BUENA LETRA''.

          Sin duda esta expresión no nos es ajena. No obstante, considero necesario detenerse un momento a reflexionar acerca de esta expresión, de su contenido, de lo que quiere decir, de cara a permitirnos afrontar determinados retos que se nos plantean.

          Sin duda el ir despacio a la hora de realizar algo nos da una especie de garantía de hacer las cosas bien, aunque no tiene por que ser del todo cierto, pues hay cosas hechas rápido y que están bien, sin duda, si estamos dando nuestros primeros pasos en algo, hemos de tomarnos el inicio con calma, tranquilos, sentando las bases de lo que en un futuro queremos hacer bien, es eso lo que llamamos, ''con buena letra''.

          Es sin duda indispensable en nuestra labor educativa, de aprendizaje, el sentar las bases bien, con calma, a fin de realizar las cosas bien a futuro, pues el hacer las cosas bien nos da garantía de éxito, y ese éxito no queda plasmado únicamente en un examen o en una calificación, sino que va mas allá, plasmándose en la aportación que un individuo da a la sociedad.

viernes, 7 de febrero de 2014

AL RESCATE DEL ESFUERZO Y EXIGENCIA.

            Resulta curioso el título de este artículo, en el contexto en el que nos movemos actualmente. Y es que quizás no baste con un rescate económico, sino que haya que recatar algunas cualidades que quizás hayamos olvidado en parte, tales como esfuerzo y exigencia.

            El presente artículo, publicado el pasado mes de Noviembre: Profesorado de ESO dice que hay que rescatar "esfuerzo y exigencia" para mejorar la educación. Diario de Noticias. expone una interesante tesis como conclusión de los debates de la conferencia de la APS, que tuvo lugar el pasado mes de Noviembre.

            Dejando de lado las conferencias, es digna de reflexión la idea de rescatar ''esfuerzo y exigencia'' a fin de mejorar la educación. Un esfuerzo y una exigencia que debe ser rescatada por todos, tanto por los alumnos, a fin de que su educación sea más eficiente y mejor, así como de los profesores, en su labor de educar a sus alumnos.

            Esta reflexión, de carácter utópico, solo se hará realidad si cada uno, desde su propia voluntad y deseo de aumentar su esfuerzo y dedicación, así como la exigencia, ya sea hacia el rendimiento de uno mismo como hacia el de los demás, porque queda claro que el proceso de aprendizaje es una labor conjunta, y que requiere de todos los componentes del entorno del estudiante.

miércoles, 1 de enero de 2014

LA TRISTE REALIDAD DE 2º DE BACHILLER Y LA SELECTIVIDAD.

            Quiero destacar la presente reflexión del siguiente artículo de opinión de El País, el cual muestra la triste realidad de 2º de Bachiller, un curso que no está dedicado a la enseñanza de los alumnos, sino a la mera superación de un examen, la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), comunmente conocida como Selectividad.


           ‘’Cubríamos y seguimos cubriendo, pero esta vez no con el libro de historia. Este año nos dan fotocopias. Tal vez sea con tal de no hacernos gastar 45,95 euros, o por tener en cuenta las hernias futuras que nos pueda causar, pero claro, como escuchamos diariamente, “en la Prueba de acceso a la universidad tendréis que sintetizar vuestros conocimientos, no os extendáis, no os dará tiempo.” ¿Y qué mejor que unas fotocopias para sintetizar tantos temas? Eso es lo que queremos, estudiar para la prueba, la PAU, aprobarlo, entrar, ¿no?’’


            Este curso está dedicado únicamente a la preparación de un examen, con fórmulas o modelos ya conocidos de antemano, por lo que únicamente se estudia para completar con éxito esos modelos de examen. Es por tanto un curso que en la práctica no persigue la formación del estudiante, sino el que ese estudiante pueda superar esa prueba.

            Es por ello por lo que, en muchos casos, aunque siempre dependiendo del diverso criterio de los centros educativos y de los profesores encargados de impartir esas asignaturas, la materia que se da no responde a que el alumno adquiera una serie de competencias, sino a que el mismo sepa identificar un tipo de gráfico, hacer un comentario de texto que ha de responder a una fórmula ya creada o a resolver de manera mecánica un tipo de problema en el momento dado del examen de selectividad.

            Es por tanto digna de estudiar esta situación y cambiar el concepto de ese examen, así como del curso, para que se pueda alcanzar el objetivo que deberían perseguir todos los cursos académicos de la vida de un estudiante, que es el de formar al mismo.

            Para consultar el artículo completo, el enlace viene adjuntado a continuación:  Ya no hay libro de historia. El País. El artículo está escrito por un alumno de 2º de Bachiller, por lo que considero interesante la lectura del mismo, aunque lo único relacionado con el tema de este artículo es la reflexión ya incluida arriba.

martes, 31 de diciembre de 2013

CONTRASTAR OPINIONES.

            La idea de contrastar opiniones es muy válida a la hora de realizar proyectos o estudios de materias cuyo ámbito resulta muy controvertido. No obstante, aunque en este artículo se va a explicar su uso para la realización de trabajos o proyectos propios de estudiantes, esta idea es perfectamente válida para ser aplicada en la vida real, a fin de permitirnos obtener una visión más objetiva de las cosas tras haber examinado todos los puntos de vista, a fin de que la postura u opinión que tomemos al respecto, este justificada desde todas las perspectivas analizadas.

            En primer lugar, para contrastar diversas opiniones, hay que hacer una recopilación de las mismas. No basta únicamente con recopilarlas, hay que saber de donde las recopilamos y el trasfondo ideológico que puede haber detrás de la fuente de la que las hemos extraído. Es del todo recomendable el elegir fuentes fiables, con prestigio en la materia acerca de la que nos estamos documentando, a fin de evitar la información falseada de acuerdo a esa ideología. Si es posible encontrar alguna fuente objetiva o con una postura intermedia (podría llegar a ser objetiva), es recomendable utilizar esa información como conciliadora entre la de otras posturas más extremas.

            El siguiente paso es el de contrastar esa información. Es la parte crucial de este proceso, y es fundamental tratar de ser objetivo, buscando los puntos de relación entre ambas posturas y tratando de hacerlos compatibles en la medida de lo posible. Como guía para este proceso, podríamos valernos de la información de postura intermedia que hallamos recopilado.

            El último paso es el de formar nuestra opinión al respecto, no tiene por que estar este paso exigido por el proyecto o trabajo que estamos realizando, y hemos de saber en que ocasiones podemos incluir nuestra opinión (si el trabajo es de tipo más formal, probablemente no sea recomendable incluir nuestra valoración, dando más importancia a los datos o hechos objetivos), no obstante, si el trabajo tiene un tipo más informal, generalmente el objetivo del mismo es el de que se construya una opinión al respecto, siendo el momento idóneo para incluirlo en las conclusiones del mismo.

lunes, 16 de diciembre de 2013

FIN DE AÑO, MOMENTO DE AUTO-EVALUACIÓN.

            Esta semana resulta, para muchos de los estudiantes, la última semana de clase del año 2013. Es por tanto un momento ideal para llevar a cabo una labor retrospectiva de nuestro rendimiento en el presente año, a fin de buscar la mejoría para el año siguiente. Si bien en el pasado mes de Septiembre apareció en este Blog un artículo acerca del planteamiento de objetivos (Inicio de curso. Planteamiento de objetivos. QSE, además de todo lo relacionado con el ''Coaching''), es ahora el momento de ver, si con el esfuerzo realizado hasta ahora, si los estamos alcanzando, y buscar posibles mejoras en nuestro método de estudio.

            Podemos decir que nuestro rendimiento ha sido bueno cuando hemos alcanzado los objetivos que nos habíamos propuesto en un principio, no obstante, si no lo hemos alcanzado por motivos ajenos a nosotros, habiendo dado nuestro máximo, también hemos de mostraros satisfechos.

            Ya ha pasado un tercio del curso académico 2013-2014, por ello, si nuestro rendimiento ha sido bueno en este primer tercio, tenemos grandes posibilidades de conseguir acabar con éxito este curso. No obstante, la auto-evaluación es importante, en pos de lograr alcanzar la excelencia corrigiendo pequeños errores, pudiendo mejorar de esta forma nuestro rendimiento. Es en este acto de buscar perfeccionarnos donde nace la excelencia.

            Si por el contrario nuestro rendimiento no ha sido el esperado o hemos obtenido unos resultados negativos, es ahora el momento de cambiar esta dinámica, estando todavía a tiempo de cambiar nuestro rumbo y de lograr el objetivo deseado.

            En breves pondremos fin a este año 2013 y empezará un nuevo año, 2014, en el cual, nunca se sabe, podemos dar un nuevo giro a nuestras vidas, pudiéndose nuestros estudios verse beneficiados de este cambio. Ya lo dice el refrán ''Año nuevo, vida nueva''.