domingo, 14 de abril de 2013

DEFINIR, LA IMPORTANCIA DE EXPLICAR UN CONCEPTO.

            A raíz del artículo anterior en el cual explicaba estrategias para hacer un buen examen, de selectividad y de lo que se precie, me viene a la cabeza la importancia de explicar de manera acertada el significado de un concepto, esto es, saber definirlo.

            Si bien no siempre la definición de un concepto va a ir de manera explícita en un examen, sino que puede ser pedida, aunque no tiene por que ir en el enunciado, en una pregunta de redacción.

            Como memorizar sin ton ni son, sin realmente comprender el significado del término no es la manera adecuada de aprender, es más recomendable la realización de un esquema previo que puede ayudarnos a desarrollar cualquier definición con mayor garantía de éxito que la memorización constante de varios conceptos.

            Este esquema puede ser, así:

1.
Siglas, si las tiene, explicación de las mismas.
2.
Fecha, de creación, origen, duración... Da mayor credibilidad al corrector el que se sepa la fecha del concepto.
3.
¿Qué es? Un documento, un sistema de medida, una fórmula, un emplazamiento, un fenómeno, una obra....
4.
Creador, autor, inventor... Si los hay...
5.
Características principales, relevancia, contexto histórico, cualidades, estructura, medidas, especie...


            El esquema básico de una defición debe constar de los pasos 3 y 5 principalmente, pues corresponden con el mínimo exigible. Si bien, si el resto tiene respuesta y es conocida por el alumno, la precisión de la enunciación o definición del concepto sera mayor y, por tanto, la nota del examen será mas elevada. 

miércoles, 10 de abril de 2013

SELECTIVIDAD, ESTRATEGIAS EN EL EXAMEN.

            Se acerca pues, (en dos meses aproximadamente), la Prueba de Acceso a la Universidad, comúnmente conocida como selectividad. En estos exámenes, que cuentan a priori, en su fase general, es decir, Historia (o de la Filosofía o de España), Inglés, Lengua y una materia de modalidad, (por ejemplo: Física, Economía), un 40% de la nota del alumno de cara a la universidad. Así pues, se ve de manera evidente la importancia de esta prueba en la vida del estudiante.

            Muchas veces la nota de selectividad difiere con la obtenida de media con 1º y 2º de Bachiller (un 60%). Es en estos casos donde pueden influir factores como el nivel del centro del estudiante, el haber tenido un mal día... O quizás la nota pueda ser baja, incluso un suspenso, aunque el examen realmente no lo esté. Entonces, ¿Por qué esa nota?

            Pongamonos en el papel de un profesor encargado de corregir los exámenes de una materia. Tiene que corregir una cantidad considerable de exámenes en un periodo de tiempo realmente reducido. Es así cuando la corrección de las pruebas se realiza en un ámbito general en el que la presentación y la longitud del examen juegan un papel determinante.

            Así, si por ejemplo, el corrector está revisando tu examen a la 1 de la madrugada, lleva 10 horas seguidas corrigiendo exámenes y está exhausto. Lo normal es que ni lea el examen, sino que le dedique una ojeada rápida para intuir el nivel de conocimientos del alumno. Si esa ojeada da una impresión negativa al corrector, aunque el examen esté aprobado realmente y quizás con una nota considerable, el resultado obtenido puede ser desastroso.

¿¿Cómo evitar esto??

            En primer lugar, y para no dificultar la lectura de la prueba al corrector, cuida la caligrafía, así como la ortografía, divide tu redacción en párrafos, haz uso del punto y aparte, respeta los márgenes, dejando una sangría al inicio de cada párrafo y SUBRAYA con el propio bolígrafo los datos, conceptos, palabras clave, tecnicismos, que den a entender tu dominio de la materia.

            En segundo lugar, cuida la longitud de tus redacciones, no por escribir más ni andarte por las ramas vas a causar mejor impresión en el corrector ni a lograr una mayor nota. Como ya he dicho anteriormente, la mayoría de encargados de corregir la prueba apenas le echarán un vistazo. En los términos a definir, NO USES MÁS DE 5 LINEAS y recuerda incluir lo esencial, fechas y datos.

            En tercer lugar, cuida el contenido, haz uso de un lenguaje respetuoso, haz uso de tecnicismos. Dale una ESTRUCTURA a tu contenido, haciendo una introducción, divide las ideas en párrafos y haz una conclusión en la que sintetices de forma breve lo que acabas de exponer.

            Así con estos pasos a seguir, que a su vez son aplicables a cualquier examen a realizar tanto previa como posteriormente a la selectividad, las posibilidades de ver una buena nota o incrementada la misma, contribuirán a una mejora de la eficiencia y a lograr, con menor esfuerzo, una mayor nota.

lunes, 8 de abril de 2013

LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICA.

          Destaco el artículo publicado en El Faro de Vigo titulado así: ¿Latín o Matemáticas? Latín y Matemáticas. En este artículo se critica el bajo nivel de comprensión lectora existente entre los estudiantes actuales y algunos que ya no lo son, haciendo referencia al concepto del ''anumerismo''. Interesante es también, por cierto, la relación que se menciona en el artículo en la cual el alumno que no es capaz de entender la lectura, no lo será de comprender las matemáticas.

jueves, 4 de abril de 2013

SINTETIZAR CONTENIDOS, VER LA AGUJA EN EL PAJAR.

            En más de una ocasión un estudiante habrá tenido que enfrentarse a un examen cuyos contenidos son, farragosos, aburridos, complejos... Entonces, ¿Como hacer frente a ese examen?

            Si bien recurro al refranero popular para ejemplificar el proceso, "ver la aguja en un pajar". Esto es exactamente, lo que se hace al realizar este proceso de síntesis. Si tuvieras que buscar una aguja en un pajar, lo lógico sería ir extrayendo paja del montón hasta dar con la aguja...

            Si bien relacionemos la aguja con el dato o conjunto de datos realmente importantes que deben ser conocido, y el resto como mera paja, que adorna al dato. Ojo, la paja no tiene por que ser prescindible, pero si que es, secundaria.

            Es necesario saber ver lo que realmente es importante para ello, hay que ver la estructuración del contenido. Por cada párrafo o epígrafe, no hay más de una idea o concepto destacable, por lo que hay que hacer una lectura detenida y relajada de dicho párrafo, su comprensión, y partir de ahí, tratar de hacer un resumen de una línea del párrafo, esa es la idea que hay que saber para responder adecuadamente al examen.

            Así, por cada párrafo del contenido de la materia, hemos de extraer una síntesis que recoja la idea principal del mismo, pudiendo evitar hacer el proceso en párrafos repetitivos y redundantes, que muestren ejemplos, para los cuales basta con una lectura comprensiva de los mismos.

            Para realizar con éxito esta tarea, es recomendable, si no fundamental, el uso de técnicas de subrayado. Es importante, para dar mayor credibilidad a tu redacción en el examen, que enriquezcas a la misma con datos, fechas, cifras, estadísticas... Siendo estas mismas en ocasiones las ideas fundamentales del aburrido párrafo que hay que estudiar.

lunes, 1 de abril de 2013

LOS GESTOS EN LAS MATEMÁTICAS.

            Interesante y concluyente artículo el cual explica que los resultados de un estudio muestran lo que el título del mismo profesa: Gestos de los profesores impulsan el aprendizaje de las matemáticas. Me parece así, pues, relevante, tras la lectura del artículo, que tanto alumno como maestro deberían, si consideran oportuno seguir el consejo expuesto en el artículo, hacer uso de los gestos para la mejor comprensión y aprendizaje de una materia que trae muchos problemas a un gran número de estudiantes.