domingo, 13 de abril de 2014

MUCHA TEORÍA Y POCA PRÁCTICA.

            Una de las realidades del sistema educativo español y que probablemente es causa del rendimiento laboral que a modo de tópico se asocia a los trabajadores españoles es el hecho de que el sistema en el que educamos a nuestros estudiantes es muy teórico, dejando de lado en cierto modo, el que quizás sea uno de los elementos que mejor preparan a los estudiantes para el futuro, la parte práctica.

            Quizás por eso se explique en cierto modo el porqué de que por norma general hay más estudiantes universitarios que de Formación Profesional, un rango de estudios que consta de un programa algo más breve que los grados universitarios, pero que goza de una parte práctica perfectamente válida para la vida real. Con esto no se quiere decir que en las universidades no exista la práctica, sino que es un tipo de práctica menos preparada para el mundo real, el mundo laboral, en el que se van a desenvolver en el futuro los estudiantes universitarios, probablemente por el hecho de ser un tipo de formación el de las universidades, de características más teóricas.

martes, 8 de abril de 2014

RESUMEN Y CONCLUSIÓN. DISTINCIÓN DE LOS MISMOS.

            En mas de un caso, a la hora de realizar un trabajo, una exposición, un debate, u otro tipo de proyecto, estamos en la obligación de proporcionar una conclusión al mismo, ya sea expresa o bien por decisión propia (del todo recomendable).

            No obstante, son muchos los casos en los que se confunde hacer  conclusión con un resumen. Por ello, el objetivo de este artículo, no es otro que el de dejar claras las diferencias entre los mismos conceptos, a fin de evitar caer en errores.

            Podemos decir que el resumen es hacer una síntesis en lineas generales del trabajo, hasta el punto de que podría llegar a ser el propio trabajo en una versión más abreviada. El resumen constituye, un repaso al total del trabajo, a los diferentes apartados del mismo y su desarrollo, obviamente de manera mas abreviada.

            No obstante la conclusión va más allá de eso. Si que constituye en cierto modo un resumen, y la labor sintética de la misma es innegable. Pero la diferencia radica en el hecho de que la conclusión es un resumen más profundo en contenido, relata las ideas principales, a fin de dejarlas claras y suele ir acompañado de alguna cita que apoya esas ideas. Por tanto, lo que se destaca con la conclusión son las ideas principales del trabajo, la tesis del mismo.

sábado, 22 de marzo de 2014

APROVECHAR EL TIEMPO.

            Son muchas las situaciones en las que, por desgracia, tenemos que enfrentarnos en un breve espacio de tiempo, o al menos no todo el que quisiéramos, a la realización de un trabajo, de estudiar un tema... Es en estos casos donde, quizás atemorizados por la falta de tiempo, caemos en el error de hacerlo todo de seguido.

            Con esto me refiero al hecho de no tomarnos de vez en cuando una pausa para descansar, estas pausas no tienen por que ser extensas, sino suficientes para descansar la mente, y siempre ajenas al tema que se esta estudiando o desarrollando.

            Y es que a menudo creemos que eso es perder el tiempo. ¡Y en ese momento no estamos para desperdiciarlo!. No obstante, no somos conscientes del hecho de que nuestro rendimiento va decreciendo por el cansancio y la saturación a la que nos exponemos, hasta el punto de que llega a ser nula, ¿No sera ese el momento en el que estamos perdiendo el tiempo? ¿O al menos no aprovechándolo?

            Es recomendable tomarse un pequeño descanso, a fin de que el tiempo que dediquemos a trabajar, lo hagamos de forma plena y eficiente.

lunes, 24 de febrero de 2014

PRIMER ANIVERSARIO DEL BLOG ''QUIERO SABER ESTUDIAR''.

            El día 24 de Febrero de 2013, en una tarde de Domingo, nació este Blog, hoy, 24 de Febrero de 2014, este Blog cumple su primer año de vida, siendo este el momento idóneo para repasar lo más destacado de este proyecto en su primer año de vida.

            En primer lugar, cabe destacar los datos técnicos del mismo. Han sido, sin contar la presente entrada, 81 artículos en este Blog, 76 en 2013 y 5 en 2014, de diversos temas, clasificados con un total de 17 etiquetas, a fin de facilitar el hecho de encontrar la información por temas. El mes en el que más artículos se han publicado, ha sido Septiembre de 2013, con un total de 15 artículos.

            Por otra parte, cabe destacar un conjunto de entradas que han sido las más destacadas del Blog a criterio del autor del mismo, esto es, sin atender al número de visitas, sino a la utilidad del mismo.



            Y como conclusión, para romper con la rutina, en la cual aparecen consejos acerca de cómo estudiar de manera adecuada, aprendiendo realmente, además de otra información de interés, me dispongo a ilustrar con esta viñeta extraída de la página web www.owlturd.com y traducida al castellano, en la cual se explica de manera cómica cómo no se debe estudiar.



domingo, 23 de febrero de 2014

''NO SE NI POR DONDE COGERLO''.

            Para la gran mayoría de estudiantes esta situación no resulta nueva. Y es el hecho de no saber cómo abordar una materia para su estudio. Esto se suele dar generalmente a principios de curso, cuando nos vemos introducidos a la misma. Ya sea por la complejidad de la misma, la calidad del libro o de las explicaciones, u otros múltiples factores, a la hora de estudiar algo, no se sabe como, haciendo valer la expresión "no se ni por donde cogerlo".

            En muchos casos ante estas situaciones, nos dejamos llevar por el pánico y una sensación de agobio y pesar que se cierne sobre nosotros. Este es el primer obstáculo que hay que superar, tener calma, y la única forma de calmarse es ponerse y empezar a trabajar la materia, en primer lugar, leyendo el manual, subrayándolo, si es necesario, esquematizar lo subrayado. Si hay apuntes leer los mismos, a fin de saber que es la información más importante en base a lo explicado en clase y con ese fin poder seleccionarla del propio libro.

            Conforme vamos trabajando más en esta materia vamos viendo como nos adaptamos a la misma, o bien la misma se adapta a nosotros, y finalmente somos capaces de controlar la situación. No obstante, para controlar la situación, hay que ponerse.