martes, 31 de diciembre de 2013

CONTRASTAR OPINIONES.

            La idea de contrastar opiniones es muy válida a la hora de realizar proyectos o estudios de materias cuyo ámbito resulta muy controvertido. No obstante, aunque en este artículo se va a explicar su uso para la realización de trabajos o proyectos propios de estudiantes, esta idea es perfectamente válida para ser aplicada en la vida real, a fin de permitirnos obtener una visión más objetiva de las cosas tras haber examinado todos los puntos de vista, a fin de que la postura u opinión que tomemos al respecto, este justificada desde todas las perspectivas analizadas.

            En primer lugar, para contrastar diversas opiniones, hay que hacer una recopilación de las mismas. No basta únicamente con recopilarlas, hay que saber de donde las recopilamos y el trasfondo ideológico que puede haber detrás de la fuente de la que las hemos extraído. Es del todo recomendable el elegir fuentes fiables, con prestigio en la materia acerca de la que nos estamos documentando, a fin de evitar la información falseada de acuerdo a esa ideología. Si es posible encontrar alguna fuente objetiva o con una postura intermedia (podría llegar a ser objetiva), es recomendable utilizar esa información como conciliadora entre la de otras posturas más extremas.

            El siguiente paso es el de contrastar esa información. Es la parte crucial de este proceso, y es fundamental tratar de ser objetivo, buscando los puntos de relación entre ambas posturas y tratando de hacerlos compatibles en la medida de lo posible. Como guía para este proceso, podríamos valernos de la información de postura intermedia que hallamos recopilado.

            El último paso es el de formar nuestra opinión al respecto, no tiene por que estar este paso exigido por el proyecto o trabajo que estamos realizando, y hemos de saber en que ocasiones podemos incluir nuestra opinión (si el trabajo es de tipo más formal, probablemente no sea recomendable incluir nuestra valoración, dando más importancia a los datos o hechos objetivos), no obstante, si el trabajo tiene un tipo más informal, generalmente el objetivo del mismo es el de que se construya una opinión al respecto, siendo el momento idóneo para incluirlo en las conclusiones del mismo.

lunes, 16 de diciembre de 2013

FIN DE AÑO, MOMENTO DE AUTO-EVALUACIÓN.

            Esta semana resulta, para muchos de los estudiantes, la última semana de clase del año 2013. Es por tanto un momento ideal para llevar a cabo una labor retrospectiva de nuestro rendimiento en el presente año, a fin de buscar la mejoría para el año siguiente. Si bien en el pasado mes de Septiembre apareció en este Blog un artículo acerca del planteamiento de objetivos (Inicio de curso. Planteamiento de objetivos. QSE, además de todo lo relacionado con el ''Coaching''), es ahora el momento de ver, si con el esfuerzo realizado hasta ahora, si los estamos alcanzando, y buscar posibles mejoras en nuestro método de estudio.

            Podemos decir que nuestro rendimiento ha sido bueno cuando hemos alcanzado los objetivos que nos habíamos propuesto en un principio, no obstante, si no lo hemos alcanzado por motivos ajenos a nosotros, habiendo dado nuestro máximo, también hemos de mostraros satisfechos.

            Ya ha pasado un tercio del curso académico 2013-2014, por ello, si nuestro rendimiento ha sido bueno en este primer tercio, tenemos grandes posibilidades de conseguir acabar con éxito este curso. No obstante, la auto-evaluación es importante, en pos de lograr alcanzar la excelencia corrigiendo pequeños errores, pudiendo mejorar de esta forma nuestro rendimiento. Es en este acto de buscar perfeccionarnos donde nace la excelencia.

            Si por el contrario nuestro rendimiento no ha sido el esperado o hemos obtenido unos resultados negativos, es ahora el momento de cambiar esta dinámica, estando todavía a tiempo de cambiar nuestro rumbo y de lograr el objetivo deseado.

            En breves pondremos fin a este año 2013 y empezará un nuevo año, 2014, en el cual, nunca se sabe, podemos dar un nuevo giro a nuestras vidas, pudiéndose nuestros estudios verse beneficiados de este cambio. Ya lo dice el refrán ''Año nuevo, vida nueva''.

viernes, 15 de noviembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE DORMIR LO SUFICIENTE.

            En el presente artículo ''Dormimos unas tres horas menos que hace 50 años y eso trae muchos problemas''. viene especificado que dormimos unas 3 horas menos de media que hace 50 años.

            Muchas personas duermen unas 5 o 6 horas diarias, creyendo que sacrificando tiempo de sueño, disponen de más tiempo para otras actividades y así ser más eficientes. Si bien este razonamiento está errado, pues el nivel de eficiencia es menor, aunque se disponga de más tiempo. Lo recomendable es dormir unas 8 o 9 horas diarias.

            Sin duda lo recomendable es respetar las horas de sueño, a fin de mejorar la eficiencia, en un tema que ya se ha tratado con anterioridad en en Blog: Lección dormida, lección aprendida. QSE.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA EDUCACIÓN, LA LLAVE PARA SALIR DE LA CRISIS??

            Resultan muy interesantes las conclusiones del famoso filósofo Fernando Savater del VII Encuentro Internacional de Educación (EducaRed), que afirman que la educación puede ser un elemento fundamental clave para salir de la crisis.

            En un encuentro que ha durado 18 meses y que ha ido destinado a resolver a la difícil pregunta de ''¿Cómo debería ser la educación en el siglo XXI?'', una pregunta que en cierto modo, intenta ser respondida en este Blog.

            Las declaraciones de Fernando Savater ponen de relieve que la educación no forma únicamente a profesionales, sino a ciudadanos, y por encima de todo, a personas, Por ello, la educación es algo clave para el funcionamiento de la democracia. A su vez, pone de manifiesto el hecho de que la educación es una inversión del Estado, una inversión fundamental.

            Para ampliar la información acerca de este Encuentro, está disponible este enlace: EducaRed reivindica el papel de la educación para salir de la crisis. La Razón.

viernes, 1 de noviembre de 2013

LA LECTURA COMPRENSIVA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA.

            Muy criticados han sido los resultados del informe PISA, publicado hace relativamente poco. En un informe en el que los españoles son los que peor calificación obtienen en ''Matemáticas'' y ''Comprensión Lectora'', dos ramas fundamentales del proceso de formación de una persona. La primera, nos ayuda a mejorar nuestro pensamiento lógico y metódico. A su vez, la comprensión lectora es la que nos permite entender lo que estamos leyendo, haciéndonos competentes, capaces de responder ante aquello que se nos plantea.

            No entro a valorar los resultados, sino la importancia de estas dos competencias en la formación de una persona. Por ello es importante tomar conciencia de ello y tratar de mejorar en estos dos ámbitos fundamentales para que los siguientes informes PISA digan el resultado que realmente queremos oír.

            A continuación hay dos artículos que explican el resultado del presente informe: El PISA de adultos también deja a España a la cola de la OCDE. El País. y Los adultos españoles, los que peores notas sacan de la OCDE en lectura y matemáticas. expansión.com