Si bien todo lo que hacemos en esta vida es por un fin, un objetivo al cual queremos, deseamos o ansiamos llegar, es relevante, a la hora de hacer cualquier tipo de actividad, el planteamiento de un objetivo que a su vez sirva como motivación para seguir con la actividad planteada, esto es aplicable al campo del estudio y al de la vida misma en todos sus ámbitos.
Me dispongo a tratar en este artículo el planteamiento de objetivos para su posterior consecución. Si bien sabemos que todo objetivo que merezca la pena, tendrá un coste, que si bien hay que analizar en función de si el premio, objetivo o fin compensa el sacrificio a llevar a cabo.
Así para el planteamiento de un objetivo, propongo la realización de una tabla, esta tabla ha de contener 2 columnas, apareciendo en la primera el objetivo o fin al que tendemos y en la segunda columna el coste o sacrificio que esperamos que nos va a suponer, considerando el grado de dedicación, compromiso, capacidad del sujeto de conseguirlo...
Así podremos establecer unas metas reales de acuerdo a nuestro deseo de lograrlo y de la posibilidades reales de alcanzarlo. Aumentando nuestras posibilidades de éxito en la realización y consecución de esta tarea.
PORQUE EN ESTA VIDA ESTUDIAMOS PARA FORMARNOS, PERO NO NOS FORMAN PARA ESTUDIAR.
domingo, 31 de marzo de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
COACHING, PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y GUÍA PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS MISMOS.
Recientemente descubrí este artículo que a mi parecer refuerza lo que ya he dicho en alguna ocasión en el Blog acerca de la relación del deporte con la vida diaria y en este caso, al ser el objeto del Blog, del estudio. Los valores del deporte fuera de él. En el artículo se toma el caso de la selección de Hockey Hierba española que se alzó con el oro en las olimpiadas de 1992. En el se plasman claramente el planteamiento de objetivos, el verdadero papel del maestro como ''coach'', que guía a los estudiantes a fin de que estos consigan su objetivo. Me parece muy interesante lo expuesto en este artículo, en concreto la etapa de planteamiento y consecución de objetivos, que desarrollaré más tarde en otro artículo.
domingo, 24 de marzo de 2013
TIEMPO DE ESTUDIO. ¿CUANTO HE DE ESTUDIAR AL DÍA?
Esta es una cuestión que muchos estudiantes se plantean. La respuesta a esta pregunta, si bien, tiene tantas como estudiantes hay sobre la faz de la tierra, y es que el tiempo que cada alumno dedica al estudio depende de múltiples factores, escapándose de nuestra mano muchos de ellos.
En primer lugar, quiero analizar los factores sobre los cuales, no se puede hacer nada al respecto o poco para cambiarlos, como bien pueden ser el nivel de inteligencia del estudiante o su capacidad para comprender los conceptos de una materia, su capacidad de expresión o facilidad para memorizar los contenidos... Estos factores pueden ser un ''handicap'', que nos impida realizar con la rapidez que a nosotros nos gustaría la ardua tarea de estudiar. No podemos hacer nada al respecto salvo con algunos, en los cuales, se puede mejorar el rendimiento mediante ejercicios de entrenamiento, como pueden ser, por ejemplo, para mejorar la capacidad de memorización....
Ya excluidos todos estos factores, hay que tener en cuenta la eficiencia que cada alumno tenga, y que cuanto mayor sea, menos horas de estudio acarreará... Si bien algo es evidente, y es que mucho o poco, siempre hay que dedicar un mínimo de horas de estudio, con la mayor regularidad posible, a fin de que cuerpo y mente estén más preparados y dispuestos para hacerlo. Los milagros no existen, si bien en el estudio tampoco, nadie aprueba sin hacer absolutamente nada.
Recomiendo para reducir el tiempo de estudio, y a modo de introducción a la materia, prestar la mayor atención posible en clase, a fin de tener una base sobre la cual estudiar posteriormente y poder agilizar la ardua tarea.
Hemos de contabilizar en tiempo de estudio también la realización de esquemas y de ejercicios como deberes o tareas, pues estas nos ayudan a la adquisición de conocimientos de otra manera.
Si bien el tiempo a dedicar al estudio depende de cada estudiante, lo recomendable es dedicar, al día, si no hay exámenes en un periodo breve y poca preparación para los mismos por parte del estudiante, unas 2 horas diarias, eso si, bien aprovechadas, hay alumnos que rinden más con 1 hora si la aprovechan bien que otros que dedican 5 pero no las maximizan... Mejor es, eso está claro, en pocas cantidades muchas veces que mucho y por embudo en pocas veces...
A modo de síntesis, lo recomendable es estudiar un tiempo moderado todos los días de forma regular aprovechando al máximo este tiempo de estudio...
En primer lugar, quiero analizar los factores sobre los cuales, no se puede hacer nada al respecto o poco para cambiarlos, como bien pueden ser el nivel de inteligencia del estudiante o su capacidad para comprender los conceptos de una materia, su capacidad de expresión o facilidad para memorizar los contenidos... Estos factores pueden ser un ''handicap'', que nos impida realizar con la rapidez que a nosotros nos gustaría la ardua tarea de estudiar. No podemos hacer nada al respecto salvo con algunos, en los cuales, se puede mejorar el rendimiento mediante ejercicios de entrenamiento, como pueden ser, por ejemplo, para mejorar la capacidad de memorización....
Ya excluidos todos estos factores, hay que tener en cuenta la eficiencia que cada alumno tenga, y que cuanto mayor sea, menos horas de estudio acarreará... Si bien algo es evidente, y es que mucho o poco, siempre hay que dedicar un mínimo de horas de estudio, con la mayor regularidad posible, a fin de que cuerpo y mente estén más preparados y dispuestos para hacerlo. Los milagros no existen, si bien en el estudio tampoco, nadie aprueba sin hacer absolutamente nada.
Recomiendo para reducir el tiempo de estudio, y a modo de introducción a la materia, prestar la mayor atención posible en clase, a fin de tener una base sobre la cual estudiar posteriormente y poder agilizar la ardua tarea.
Hemos de contabilizar en tiempo de estudio también la realización de esquemas y de ejercicios como deberes o tareas, pues estas nos ayudan a la adquisición de conocimientos de otra manera.
Si bien el tiempo a dedicar al estudio depende de cada estudiante, lo recomendable es dedicar, al día, si no hay exámenes en un periodo breve y poca preparación para los mismos por parte del estudiante, unas 2 horas diarias, eso si, bien aprovechadas, hay alumnos que rinden más con 1 hora si la aprovechan bien que otros que dedican 5 pero no las maximizan... Mejor es, eso está claro, en pocas cantidades muchas veces que mucho y por embudo en pocas veces...
A modo de síntesis, lo recomendable es estudiar un tiempo moderado todos los días de forma regular aprovechando al máximo este tiempo de estudio...
viernes, 15 de marzo de 2013
LOS MAESTROS, EL ERROR DEL SISTEMA??
Me remito a los interesantes artículos que he leído recientemente en el diario El País: el primero es el siguiente: La Generación más preparada. En este primer artículo se expone un espeluznante caso real, a raíz de los resultados de las oposiciones de maestro escolar de Madrid de 2011. El segundo es este: Un Fallo docente desde la base. En este segundo artículo se plantean los posibles errores del sistema, a raíz de los resultados de dicha prueba. Si bien el 86% de los examinados suspendió una prueba de cultura general que se da por hecho que un alumno de 12 años pueda superar.
¿Será cierto el mito de que nuestros profesores y personal docente no esta realmente preparado para formar a nuestros hijos, a la larga nuestro futuro? ¿Será el método de elección de profesores inadecuado? Lo que esta claro es que aquí hay algo que no funciona, y que por nuestro bien y por el bien de generaciones futuras, hemos de corregir a fin de continuar la senda del progreso. Si bien para ello tengamos, tal vez, que girar la vista a los sistemas educativos de países punteros...
Y con esta última idea me refiero, y a modo de conclusión, a este último artículo: ''Es nefasto elegir a los profesores mediante un examen''. Artículo en el cual, Reijo Laukkanen, profesor Universitario de Política Educativa Internacional, expone su confianza en los profesores, pero no en el sistema de elección de los mismos, poniendo el ejemplo de un país caracterizado por su excelencia educativa como Finlandia, que elije a los maestros por entrevistas.
¿Será cierto el mito de que nuestros profesores y personal docente no esta realmente preparado para formar a nuestros hijos, a la larga nuestro futuro? ¿Será el método de elección de profesores inadecuado? Lo que esta claro es que aquí hay algo que no funciona, y que por nuestro bien y por el bien de generaciones futuras, hemos de corregir a fin de continuar la senda del progreso. Si bien para ello tengamos, tal vez, que girar la vista a los sistemas educativos de países punteros...
Y con esta última idea me refiero, y a modo de conclusión, a este último artículo: ''Es nefasto elegir a los profesores mediante un examen''. Artículo en el cual, Reijo Laukkanen, profesor Universitario de Política Educativa Internacional, expone su confianza en los profesores, pero no en el sistema de elección de los mismos, poniendo el ejemplo de un país caracterizado por su excelencia educativa como Finlandia, que elije a los maestros por entrevistas.
jueves, 14 de marzo de 2013
LECCIÓN DORMIDA, LECCIÓN APRENDIDA.
Esto es así, lección dormida, lección aprendida. ¡¡Si es que el saber popular lo ha visto todo!! Frente a aquellos partidarios, (en su mayoría estudiantes que lo han dejado todo para el último minuto), que se quedan hasta altas horas de la noche estudiando para el examen del día siguiente, hay otros, que más previsores, se anticipan a esto y no dejan el examen para el último minuto.
Si bien en el caso de los primeros estudiantes, está demostrado que, generalmente, ante el cansancio del día, es más complicada la adquisición de conocimientos, a pesar de estar demostrado que el cerebro procesa más la última información que recibe al día, si esta es excesiva, será inútil. Además la violación sistemática del tiempo de sueño al que estamos acostumbrados hace que se reduzca el rendimiento al día siguiente, así muchos alumnos que han dormido pocas horas, ven como su rendimiento se ve reducido de manera radical.
Por eso es por lo que lo más recomendable es que al menos la noche antes del examen, el estudiante se meta a la cama a una hora razonable y duerma, al menos, 8 horas, aumentando de manera considerable las posibilidades de hacer un buen examen...
Si bien en el caso de los primeros estudiantes, está demostrado que, generalmente, ante el cansancio del día, es más complicada la adquisición de conocimientos, a pesar de estar demostrado que el cerebro procesa más la última información que recibe al día, si esta es excesiva, será inútil. Además la violación sistemática del tiempo de sueño al que estamos acostumbrados hace que se reduzca el rendimiento al día siguiente, así muchos alumnos que han dormido pocas horas, ven como su rendimiento se ve reducido de manera radical.
Por eso es por lo que lo más recomendable es que al menos la noche antes del examen, el estudiante se meta a la cama a una hora razonable y duerma, al menos, 8 horas, aumentando de manera considerable las posibilidades de hacer un buen examen...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)